Residuos preciosos

B0 a B3

B0 – Mirar con otros ojos

Cada año, utilizamos más recursos de los que el planeta es capaz de regenerar, necesitando el equivalente a 1,75 planetas Tierra para hacer frente a las presiones actuales sobre el ecosistema. Al analizar las propiedades de los materiales que desechamos, los diseñadores están descubriendo un potencial oculto hasta la fecha, y nos animan a los consumidores a mirar con otros ojos.

Podemos cambiar nuestros hábitos a tres niveles: consumir menos, reparar para reutilizar y reciclar lo tirado.

Esta parte de la exposición nos sugiere pistas para cambiar nuestro modo de vida actual –el de coger, fabricar, usar y tirar– hacia un sistema circular que abarque el diseño, la fabricación y el consumo. El objetivo es dejar que los minerales, metales y materiales sigan circulando por la cadena de distribución, en lugar de ser incinerados o enterrados.

El reciclaje de residuos eléctricos, electrónicos, plásticos, textiles o procedentes de la construcción es un sector en pleno auge, si bien la disponibilidad de otros materiales brutos a menor coste frena un poco esta tendencia.

« La contaminación no es otra cosa que recursos que estamos desperdiciando y a los que dejamos dispersar porque desconocemos su valor. »

– Richard Buckminster-Fuller

B1

B1 – Investigando en el corazón de la materia

La tecnología que usamos a diario, desde teléfonos móviles hasta coches, requiere de materiales y complejos procesos de fabricación que son desarrollados y perfeccionados a lo largo del tiempo. Los nuevos productos suelen estar hechos con numerosos materiales, por lo que cada vez es más difícil responder a la simple pregunta de con qué están hechos.

Reconsiderando los materiales y los procesos de creación, los diseñadores contemporáneos cuestionan nuestra manera de explotar los recursos de la Tierra. Esta nueva visión promueve una mayor concienciación sobre el coste medioambiental y humano de las materias primas y los recursos naturales empleados para la fabricación de los productos que consumimos.

015

015 — Proyecto «Materialismo»/«Making of Materialism», 2018

Vídeo

  • Realización: Xinix Films, Arjen van Eijk
  • Duración: 4 min 36 s

016

016 — Materialismo, «escoba», 2020

  • Materiales: barreño de plástico, pino, haya, acero, cobre
  • Diseño: DRIFT
  • Representado por PACE Gallery
  • © 2020 DRIFT

 

Materialismo, «aspiradora Dyson», 2018

  • Materiales: ABS, PP, PVC, caucho, acero, espuma PU, poliéster, cobre, nailon, aluminio, HDPE, grafito, latón, imán
  • Diseño: DRIFT
  • Representado por PACE Gallery
  • © 2018 DRIFT

017

017 — Materialismo, «menú Big Mac», 2021

  • Matériaux : eau, pain, frites, Coca-Cola, graisse, viande, papier, sauce, fromage, salade, sucre, polystyrène, graines de sésame, oignons, polypropylène, cornichons, sel, papier
  • Design: DRIFT
  • Représenté par PACE Gallery
  • © 2021 DRIFT

018

018 — Materialismo, «vaso de Starbucks», 2021

  • Materiales: agua, papel, papel reciclado, café, poliestireno, madera, polietileno, pegamento
  • Diseño: DRIFT
  • Representado por PACE Gallery
  • © 2021 DRIFT

019

019 — Materialismo, «iPhone 4S», 2018

Materiales: vidrio, acero inoxidable, policarbonato, LiCo, grafito, PVC, PMMA, fibra de vidrio, cobre, polietileno, PET, aluminio, silicio, silicona de caucho, PVA, cinta Kapton (poliamida), cerámica, imán, estaño, PEN + PET, níquel, caucho espumado, plata, tántalo, fósforo, nailon, tungsteno, galio, cobalto, arsénico, oro.

Las materias primas se indican en orden decreciente de la cantidad presente.

  • Diseño: DRIFT
  • Representado por PACE Gallery
  • © 2018 DRIFT

020

020 — Materialismo, «Nokia 3210», 2018

Materiales: PC + ABS, nailon (PA), aluminio, PC, ABS, fibra de vidrio, mischmetal, vidrio, hidróxido de níquel, PVC, epoxi, acero, estaño, papel, PET, polímero fotorresistente,  cerámica Al2O3, adhesivo, cobre, caucho, espuma PU, hierro, tántalo, silicona suave, PP, imán, fieltro, latón, germanio, oro, níquel.

Las materias primas se indican en orden decreciente de la cantidad presente.

  • Diseño: DRIFT
  • Representado por PACE Gallery
  • © 2020 DRIFT

021

021 — Renoleum – proyecto de investigación de materiales

El diseñador holandés Christien Meindertsma visita plantas de fabricación para investigar cómo hacer que materiales, procesos y diseño sean más sostenibles. En 2019, investigó el potencial de reciclaje de un viejo suelo de linóleo para el fabricante Forbo. El linóleo es un material neutro en carbono hecho con aceite de linaza, serrín y piedra caliza, con soporte de yute; pero una vez retirado, se vuelve rígido y seco, y es difícil de reciclar. Meindertsma descubrió que un linóleo viejo se podía rejuvenecer con solo pasarlo a través de una máquina de calandrado, cuyos rodillos lo alisan y hacen que el material vuelva a ser flexible y reutilizable.

  • Materiales/origen: muestras de linóleo y renoleum de un catálogo de la década de 1990, antes y después del procesamiento en una calandria.
  • Concepto: Christien Meindertsma, 2019

022

022 — Renoleum – Proyecto de investigación de materiales

El diseñador holandés Christien Meindertsma visita plantas de fabricación para investigar cómo hacer que materiales, procesos y diseño sean más sostenibles. En 2019, investigó el potencial de reciclaje de un viejo suelo de linóleo para el fabricante Forbo. El linóleo es un material neutro en carbono hecho con aceite de linaza, serrín y piedra caliza, con soporte de yute; pero una vez retirado, se vuelve rígido y seco, y es difícil de reciclar. Meindertsma descubrió que un linóleo viejo se podía rejuvenecer con solo pasarlo a través de una máquina de calandrado, cuyos rodillos lo alisan y hacen que el material vuelva a ser flexible y reutilizable.

  • Materiales/origen: muestras de linóleo y renoleum de un catálogo de la década de 1990, antes y después del procesamiento en una calandria.
  • Concepto: Christien Meindertsma, 2019

 

Fotos

«Linóleo una vez retirado»

  • Del Dalton College Alkmaar, Países Bajos
  • © Christien Meindertsma

 

«Máquina de calandrado en la fábrica de Forbo»

  • Los rodillos de la máquina alisan la mezcla de aceite de linaza, serrín y piedra caliza, formando láminas de linóleo.
  • © Christien Meindertsma

« Mi forma de diseñar es a través de la investigación. »

– Christien Meindertsma

023

023 — De la botella a la botella – Las etapas de reciclaje del plástico

A veces se piensa que reciclar es algo fácil. Sin embargo, hacer que los materiales vuelvan a ser utilizables implica numerosos tratamientos. Esta serie de carteles muestra una interpretación gráfica de las etapas de transformación de un producto usado, como una botella de plástico, en un material de nuevo utilizable.

Por ejemplo, la fabricación de una botella de plástico con PET reciclado en lugar de PET virgen permite reducir las emisiones de CO2 hasta en un 70 %.

  • Materiales: La tipografía con tinta usada está impresa sobre Extract, Moon 130gsm, suministrado por G F Smith, con tinta litográfica usada suministrada por Caverts.coop. El Extract es fabricado con fibras procedentes de vasos de papel reciclados, recogidos a través del sistema CupCycling y procesados por James Cropper Ltd.
  • Concepto: Sophie Thomas, 2021

024

024 — Rematerializar – Una biblioteca de posibilidades

Sophie Thomas, diseñadora y defensora de la creación sostenible y circular, ha reunido una biblioteca de materiales en diferentes estadios de recuperación. La selección presentada aquí hace hincapié en la belleza de estos materiales y en los procesos necesarios para su producción. Esta biblioteca ofrece así una gama de nuevos materiales a disposición de creadores y fabricantes. El proceso de transformación de residuos en materiales funcionales es complejo. Los residuos son recogidos, catalogados, lavados y tratados, a mano o a máquina, lo que exige tiempo y energía. La utilización de materiales reciclados y recuperados permite reducir la demanda de materias primas, preservando los recursos naturales y energéticos.

  • Concepto: Sophie Thomas, 2021
  • Materiales: (liste de matériaux à venir, selon choix display de S. Thomas)
  • Gran parte de estos materiales fueron recogidos para la biblioteca “Rematerialise” del proyecto The Great Recovery, 2012-2016.
« Nuestro sistema mundial lineal es básicamente imperfecto ya que diseñamos productos cada vez más complejos en los que se integran, funden, pegan y fusionan estos materiales sin pensar en la forma en que al final podríamos separarlos unos de otros para ser reutilizados. »
– Sophie Thomas

B2

B2 — Recuperar recursos preciosos

Los países ricos se ven hoy raramente confrontados a penurias, pero en cambio generan cantidades considerables, crecientes y no controladas, de residuos. Recoger, clasificar y reciclar los residuos permite encontrarles una nueva utilidad, a la vez que recuperan un sentido y un valor. Hay tal cantidad de residuos en circulación que la extracción de determinados metales de la Tierra es cada vez menos necesaria. Realizar una gestión local, organizada y ética de estos recursos es primordial para ponerlos de nuevo en circulación.

Los diseñadores contribuyen a la mejora en los procesos de reciclaje, ya sea a través de iniciativas comunitarias a pequeña escala o mediante el uso de tecnologías punta a mayor escala. Al fabricar muebles a partir de plástico recuperado del mar y reciclado o al transformar tejidos usados en fibras de polímero nuevas de calidad superior, los diseñadores ponen en valor el aspecto polivalente, la belleza y el potencial de estos materiales preciosos.

025

025 — Sea Chair – Taburete fabricado con residuos plásticos marinos

Esta «silla de mar» está compuesta en su totalidad por plásticos marinos recuperados. En colaboración con pescadores, el Studio Swine ha recogido plástico del mar, que ha clasificado por color y por tipo antes de ser triturado, fundido y moldeado. El agua marina ha servido también para enfriarlo y solidificarlo. Al constatar la cantidad de plástico que los pescadores «capturan» durante una sola salida al mar, este proyecto muestra la gravedad de la contaminación de nuestros océanos.

  • Materiales/origen: plástico recogido en el mar, incluyendo redes de pesca, residuos posconsumo y envases de un solo uso
  • Diseño: Studio Swine – Azusa Murakami, Alexander Groves, 2011

 

Vídeo

«Silla de mar»/«Sea chair»

  • Diseño y creación: Studio SWINE
  • Realización: Juriaan Booij
  • Música: Elisa Luu
  • Duración: 3 min 20 s

026

026 — Chubby chair – Silla impresa en 3D a partir de viejas neveras

Dirk van der Kooij transforma las carcasas interiores plásticas de neveras tiradas en productos sostenibles. La irregularidad del plástico reciclado es la seña de identidad de esta silla de color de aspecto divertido. Este diseñador ha fabricado su propio robot de extrusión, al que ha programado para superponer capas gruesas de plástico fundido, lo que le da a la silla este aspecto tan particular.

  • Materiales/origen: plástico reciclado procedente de neveras en desguace
  • Diseño: Dirk van der Kooij, 2012
  • Colección del Design Museum

027

027 — Silla balancín – Silla impresa en 3D a partir de viejas neveras

Esta silla ha sido impresa en 3D a partir de plástico reciclado procedente de neveras en desguace. Un brazo robotizado controlado por ordenador extruye un filamento continuo de plástico fundido y fabrica esta silla en poco más de tres horas y media. El diseñador Dirk van der Kooij adaptó el programa de una antigua impresora industrial para conseguir la forma y la textura deseadas.

  • Materiales/origen: plástico reciclado procedente de neveras en desguace
  • Diseño: Dirk van der Kooij, 2011
  • Colección del Design Museum

028

028 — Silla 1” apilable – fabricada con residuos industriales reciclados

Esta robusta silla monobloque apilable es fabricada al 90 % con residuos industriales: recortes y residuos procedentes de fábricas de plástico, madera desechada y serrín y virutas de parques. Muy resistente, resulta ideal en lugares muy concurridos, tanto en interior como en exterior. Con su superficie delicada y sus pequeñas irregularidades, cualquiera diría que está fabricada con materiales reciclados…

  • Materiales: 88 % de polipropileno usado, 2 % de fibras de madera usadas
  • Diseño: Jasper Morrison, 2018
  • Fabricación: Emeco, Estados Unidos
  • Colección del Design Museum

029

029 — Sillón barroco de plástico – plástico usado prensado con pistola

James Shaw utiliza una pistola de extrusión de plástico, que él mismo ha construido, para fabricar unas piezas con aspecto de churros. Experimentando con el plástico fundido que sale de la pistola, el diseñador transforma residuos sintéticos rígidos en muebles de formas orgánicas, en objetos con valor propio.

  • Materiales/origen: PEHD extruido y reciclado de calidad inferior procedente de la fábrica de Veolia, al este de Londres
  • Diseño: James Shaw, 2020

030

030 — Silla Gravene 6.7, fabricada enteramente con residuos industriales

La silla Gravene se fabrica vertiendo polietileno fundido en un monde unilateral. Este plástico de color procede de la empresa A. Schulman, líder en el procesamiento de plástico y especializada en la coloración del polietileno. Durante la producción, el plástico, reducido a polvo para facilitar el envasado, circula por diferentes conductos que pueden contener trazas de plásticos previos. Para garantizar un tono perfecto, la fábrica desecha sistemáticamente los cien primeros kilos de cada producción. Este margen de seguridad genera cada mes hasta diez toneladas de despojos que la fábrica Maximum recupera y funde. El cambio de color hace aparecer un motivo degradado que confiere a cada silla una personalidad única. En los pies del asiento se utilizan remanentes de roble centenario generados por la empresa de fabricación de toneles NT Bois.

  • Materiales: plástico mejorado y roble centenario
  • Diseño y fabricación: Maximum, 2015

031

031 — The Tyre Collective – un dispositivo para recoger los microplásticos en su origen

Ingenieros y científicos de The Tyre Collective están desarrollando un dispositivo, que irá acoplado a las ruedas de los coches, para captar los microplásticos contaminantes que sueltan los neumáticos con el desgaste.  Estas partículas se liberan al aire cada vez que el vehículo frena o gira, afectando a los pulmones y depositándose en los cursos de agua. The Tyre Collective convierte estas partículas en productos como suelas de zapatos, superficies para patios de recreo y ladrillos de caucho.

  • Materiales: estructura de acero, madera contrachapada, motor, rueda de bicicleta, lija, cobre, PLA
  • Concepto: The Tyre Collective – Siobhan Anderson, Hanson Cheng, Deepak Mallya, Hugo Richardson, 2020
  • Fabricación: actualmente en investigación y desarrollo
« El desgaste de los neumáticos es el segundo mayor contaminante por microplásticos en el océano, por detrás de los plásticos de un solo uso. »
– The Tyre Collective

032

032 — Kit de muestras – un ilustrativo ejemplo de la revalorización del plástico

Este kit de muestras, enriquecido regularmente con plásticos recuperados en empresas locales, permite a los clientes de La Plastiquerie conocer la diversidad de plásticos que esta empresa es capaz de revalorizar. Estos pequeños fragmentos muestran, con su textura y espesor, las calidades inherentes al plástico: resistencia, inalterabilidad, pigmentación. Las empresas no suelen tirar un volumen de plástico demasiado grande como para permitir la puesta en marcha de un proceso de reciclaje por parte de las grandes empresas de revalorización. Para dar salida a estos residuos, La Plastiquerie los recupera y revaloriza, evitando así que acaben enterrados o incinerados.

  • Concepto: La Plastiquerie, 2023
  • Producción de plástico: La Plastiquerie
  • Tipo y origen de los plásticos:
  • #01.1 y #01.2. Polipropileno (PP) Akilux: proviene de una empresa de cosmética con sede en Cestas (Gironde).  El Akilux sirve para proteger el transporte de piezas frágiles.
  • #02.1 y #02.2. Polipropileno (PP): proviene de los restos de producción de tubos de medicamentos de una gran farmacéutica implantada a nivel local.
  • #03.1. Polietileno (PE): proviene de restos de tuberías PE empleadas en la construcción para la instalación de redes de gas y agua.
  • #04.1: Polipropileno (PP): proviene de soportes de laboratorio para análisis de sangre.
  • Producción del plástico: La Plastiquerie

033

033 — Aplique Eclipse – una lámpara que arroja luz sobre las posibilidades infinitas del plástico

Eclipse nace a raíz de las primeras experimentaciones con plástico de la diseñadora Julie Robert. Una vez instalada en su taller, ha producido placas con todo tipo de plásticos recogidos: macetas, tambores de detergente, plásticos recogidos en plantas de selección de residuos, y sobrantes de la industria. Como cada plástico tiene su propio origen, Julie Robert crea lámparas únicas en las que el plástico es ornamental y no requiere ninguna característica mecánica perfecta. La luz juega con los colores, lo translúcido, la aspereza y la opacidad. El plástico reciclado se convierte en algo precioso, casi mineral a veces, al que la diseñadora llama «mármol del antropoceno».

  • Diseño: Julie Robert, 2022
  • Producción del plástico: La Plastiquerie
  • Tipo y origen del plástico: Polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (PEHD) conseguidos localmente en la región de Burdeos. Yacimientos diversos
  • Soporte de aluminio: Faro
  • Bombilla: Espejo 60 W

034

034 — Precious Plastic – Un proyecto de reciclaje de plástico a escala artesanal

En 2013, el diseñador holandés Dave Hakkens lanza Precious Plastic, una comunidad mundial en torno al plástico y su reciclaje. El principio es la difusión en código abierto de los planos de diferentes máquinas low tech necesarias para la implantación de una micro-fábrica. Hoy, esta comunidad cuenta con más de 540 sucursales en todo el mundo.

 

La Plastiquerie – De la caracterización del plástico a la entrega del proyecto

La Plastiquerie se unió a Precious Plastic France en 2022. Este taller provee a diseñadores e interioristas en la creación, el desarrollo de prototipos y la producción de objetos y mobiliario a medida a pequeña o mediana escala, siguiendo un enfoque responsable y comprometido con la economía circular y la transición ecológica.

 

Vídeo

«El movimiento Precious Plastic»

  • Realización: One Army, Precious Plastic, 2020
  • Duración: 2 min

035

035 — Mesita plegable Effet Mer – una mesita auxiliar que ayuda a proteger los océanos

Effet Mer es una mesita de playa –sobre la cual poner las cosas que se pueden estropear con la arena o bajo la cual deslizar el libro que estamos leyendo para evitar los reflejos del sol– y es a la vez un objeto para concienciarnos sobre los plásticos que contaminan el mar y amenazan la vida marina. A fin de visibilizar este problema, el diseñador Grégory Brunet propone a los usuarios marcar la arena de la playa con los mensajes y dibujos grabados en la mesita y que alertan sobre la necesidad de cuidar el entorno marino. La mesita, que se ensambla mediante muescas, está fabricada en plástico reciclado procedente de residuos de hospitales y tejido reciclado de carros de vela. El proyecto nació de una colaboración entre La Plastiquerie y varios creadores de la Galerie des Curiosités.

  • Diseño: Grégory Brunet, 2023
  • Producción del plástico: La Plastiquerie
  • Jefe de proyecto: Galerie des Curiosités
  • Tipo y origen del plástico: Placa de polipropileno (PP) de 50 x 50 cm procedente de un quirófano del hospital Robert Picqué, Burdeos
  • Bolsillo realizado con vela reciclada de un carro de vela

 

Foto 1

  • Método de ensamblaje con muescas de la mesita auxiliar Effet Mer
  • Crédito: Grégory Brunet

 

Foto 2

  • Huellas en la arena para concienciar sobre la duración de vida del plástico en el mar; y que las olas borran
  • Crédito: Grégory Brunet

036

036 — Zapatilla Adidas x Parley for the Oceans – un diseño pionero con residuos de pesca reciclados

Ces baskets n’utilisent que du plastique recyclé. La tige, ou le dessus, est fabriquée à partir de filets maillants récupérés en haute mer. Le reste est composé de plastique échoué sur les côtes des Maldives. Le gouvernement de l’archipel s’était tourné vers l’organisation environnementale Parley for the Oceans pour l’aider à gérer le problème de la pollution plastique marine. Depuis 2017, Adidas a produit plus de 25 millions de baskets et autres vêtements recyclés.

  • Matériaux : Filets maillants recyclés, déchets plastiques marins collectés aux Maldives
  • Conception : Adidas et Alexander Taylor, 2016
  • Fabrication : Adidas x Parley for the Oceans
« Las «redes fantasma», redes de enmalle perdidas o tiradas que flotan a la deriva en el océano, son responsables de la muerte de más de 100 000 mamíferos marinos cada año. »
– Parley for the Oceans

037

037 — El contenedor tachado con una X – un pictograma para el reciclaje de la chatarra electrónica

En 2015, el pictograma del contenedor de basura tachado con una X es establecido por la norma NF EN 50419, de conformidad con el artículo R543-177 del Código francés del Medio Ambiente. Se trata de recordar al consumidor que, en ningún caso, deberá tirar sus equipos eléctricos y electrónicos viejos (la «chatarra electrónica») en los contenedores de residuos domésticos, ya que su recogida se realiza de forma separada para garantizar su descontaminación y reciclaje. Los productos comercializados a partir del 13 de agosto de 2005 deben venir con este símbolo tachado con una X. Se puede utilizar el símbolo sin esta X, pero entonces hay que indicar una fecha (mes-año).

038

038 — Proyecto Ore Streams – Documentar las etapas del reciclaje de los residuos electrónicos

¿Adónde van a parar los aparatos electrónicos que tiramos? Este vídeo explora qué pasa con los residuos electrónicos cuando son reciclados, y explica por qué todos estos residuos, repletos de metales preciosos, tienen tanto valor. El vídeo muestra, además, la cantidad de aparatos que tiramos y reemplazamos. Se inscribe dentro del marco de la investigación «Ore Streams» (flujo de minerales) que, a lo largo de tres años, estudia el impacto de los residuos electrónicos y digitales.

 

Vídeo

 «Sistema de reciclaje»/«System of recycling»

  • Creación y realización gráfica: Formafantasma – Andrea Trimarchi, Simone Farresin, 2018
  • Creación gráfica: Studio Joost Grootens
  • Concepto y desarrollo: Jeroen van de Gruiter
  • Investigación y desarrollo: Johanna Seelemann, Nicolas Verschaeve
  • Rodaje: Johanna Seelemann, Nicolas Verschaeve
  • Voces en off: Claire Bocking, Miriam Yang
  • Redacción de los textos de las voces en off: Tamar Shafrir
  • Animación, montaje de vídeo y renderizado: Martin Gaillard
  • Asistente general: Simón Ballen Botero
  • Encargo de la National Gallery of Victoria, Melbourne, y de la Triennale de Milán
  • Duración: 3 min 22 s

039

039 — El tratamiento de los residuos electrónicos – un desafío mundial

Los residuos de equipos eléctricos y electrónicos se conocen comúnmente como «chatarra electrónica». Esta engloba los electrodomésticos pequeños y grandes, los ordenadores y teléfonos, los juguetes, las videoconsolas, etc. A escala mundial, son de los residuos con un crecimiento cada vez mayor. Correctamente recogidos y tratados, podría reciclarse hasta el 80 % de estos. Así, los numerosos metales raros y preciosos que los componen, como el oro, el cobre, el acero y el aluminio, podrían ser reutilizados en nuevos productos. ¡En Francia, cada persona genera al año entre 20 y 25 kg de chatarra electrónica! Su reciclaje crea puestos de trabajo y contribuye a prevenir los daños causados al medio ambiente.

 

Fotos

Reacondicionamiento de electrodomésticos, desmantelamiento y reciclaje de chatarra electrónica por la red de Empresas Nuevas para la Inserción Económica (Envie). Desde 1984, esta red contribuye a la recogida, tratamiento, reciclaje o reparación de electrodomésticos, a la vez que reinserta a personas en riesgo de exclusión.

 

  1. Tratamiento de pantallas usadas
    © Gael Kerbaol / Divergence
  2. Almacenaje de mandos de WiFi «Livebox» y residuos de Orange antes de su envío
    © Gael Kerbaol / Divergence
  3. Reciclaje de chatarra electrónica, cadena de tratamiento, Estrasburgo
    © Pascal Bastien / Divergence
  4. Reciclaje de chatarra electrónica, recepción, Estrasburgo
    © Pascal Bastien / Divergence
  5. Reciclaje de chatarra electrónica, recepción, Estrasburgo
    © Pascal Bastien / Divergence

040

040 — Circulose® – reciclaje textil que cierra el círculo de residuos en la moda

A nivel mundial, 25 millones de toneladas de algodón y viscosa van a parar al vertedero cada año. El reciclaje de estos tejidos genera nuevos puestos de trabajo y reduce la necesidad de cultivar algodón, un proceso intensivo en agua, superficie y energía. El fabricante sueco Renewcell ha desarrollado Circulose®, un nuevo material fabricado a partir de celulosa recuperada de ropas viejas, introduciendo así la producción textil en la economía circular.

  • Materiales/origen: Residuos textiles posconsumo/Plantas de clasificación en la Unión Europea
  • Concepto: Renewcell, 2012-2022
  • Fabricación: Renewcell

 

Fotos

  1. «Pila de vaqueros recuperados»
  2. «La nueva fábrica de Renewcell»

Construida en 2021, ha doblado su capacidad de reciclaje hasta 60 000 toneladas al año

 

«Hojas de Circulose®»

  • Listas para ser enviadas a los fabricantes, que las convertirán en hilo para hacer nuevas prendas
  • © Renewcell, Alexander Donka

041

041 — Vestido de fragmentos, TXT DRS 358, colocado sobre un vestido de delantal, DRS 346 – nuevas técnicas de uso de los residuos

Actualmente, el Reino Unido ofrece poco o nada en materia de plantas de reciclaje de prendas textiles comerciales, ni incentivos para reutilizar los residuos textiles preconsumo (restos de producción y productos no vendidos). Evitando en lo posible el uso de productos nuevos, Phoebe English ha ideado la técnica de «fragmentos textiles», que consiste en reciclar los retales que le sobran de su propio taller para confeccionar nuevas piezas. Así, la creadora inserta estos restos textiles entre dos capas de tejido.

  • Diseño: Phoebe English, 2019
  • Fabricación: Phoebe English Studio

 

Vestido de fragmentos TXT DRS 358

Materiales/origen: Exterior – seda, organza. Interior – retales de viscosa de bambú certificada 100 por OEKO-TEX® que quedaron de la producción de la temporada anterior, y que se incorporaron a las piezas de la nueva temporada

 

Vestido de delantal DRS 346

Materiales/origen: viscosa de bambú certificada 100 por OEKO-TEX® fabricada utilizando una técnica de corte de patrones que no genera ningún residuo

042

042 — Cazadora acolchada de retales, JKT 402, con falda acolchada de retales, SKT 403 – nuevas técnicas de uso de los residuos

Parte de la colección «Nothing New Part 2» de Phoebe English, estas prendas están confeccionadas en su totalidad a partir de retales y productos no vendidos recuperados en distintos talleres de Londres, minimizando así la huella de carbono de la colección.

La implementación de estas nuevas cadenas de suministro es el fruto de un largo trabajo de reflexión. El conjunto presentado aquí está confeccionado con lana de seda recuperada, rellena con retales de organza de seda procedentes de colecciones anteriores.

  • Materiales/origen: lana de seda procedente de talleres y fábricas de Londres y rellena con retales de organza de seda de la producción del taller, pespunteado para crear un efecto acolchado; botones Codelite® fabricados con productos lácteos
  • Diseño: Phoebe English, 2020
  • Fabricación: Phoebe English Studio

043

043 — Stella McCartney – la economía circular en el diseño de moda

Pionera en la moda de lujo sostenible, Stella McCartney ha desarrollado y promovido de forma sistemática maneras de reducir el impacto medioambiental de sus diseños. Sus métodos incluyen el desarrollo de alternativas vegetales a los materiales de origen animal, usando residuos o restos textiles en sus colecciones, y apoyando tecnologías innovadoras que reemplacen la celulosa virgen o los materiales sintéticos. Recientemente, publicó un manifiesto en el que expone la ética de la marca y su compromiso para emprender nuevas acciones en los próximos años. Titulado de la A a la Z, la obra empieza con «Accountable» (responsable) y termina con «Zero Waste» (residuo cero).

 

Abrigo y pantalones Koba®

Este abrigo de piel sin piel está confeccionado con una nueva fibra suave llamada Sorona®. Creado en un 37 % con materiales vegetales y poliéster reciclado, se puede volver a reciclar en PET al final de su vida. Los pantalones están confeccionados en un 100 % con poliéster reciclado a partir de botellas plásticas tiradas a la basura.

  • Materiales: Sorona® para el abrigo, poliéster para el pantalón
  • Diseño: Stella McCartney, Colección Otoño 2021

 

Chaqueta y pantalones de Econyl®

Econyl® (una fibra de nailon reciclada) se hace a partir de residuos industriales y marinos. Es una de las opciones sintéticas más sostenibles actualmente disponibles.

  • Materiales: Econyl®, fabricado por Aquafil, Italia
  • Diseño: Stella McCartney, Colección Verano 2019

044

044 — Cartera con portadas de libros, colección All our children – introduciendo cambios en la moda

Los residuos son el terreno de juego de Bethany Williams, que los emplea para crear nuevas técnicas y métodos de producción, consiguiendo resultados innovadores. Aquí, residuos de la producción de portadas de la editorial Hachette Book Group (EE. UU.) se entretejen usando hilos de restos textiles donados por fábricas italianas. Este tejido se encera luego para estabilizarlo e impermeabilizarlo. Además, en la cartera se utiliza cuero vegano.

  • Materiales/origen: residuos de portadas de la editorial Hachette Book Group (EE. UU.), hilos de restos textiles de Italia y cuero vegano de imitación
  • Diseño: Bethany Williams, 2020
  • Fabricación: materiales de residuo tejidos por San Patrignano, Italia, carteras hechas en Stevan Saville, Londres
  • Pruebas/experimentos: material tejido usando residuos textiles y portadas de libros
  • en colaboración con Magpie Project (Reino Unido)

045

045 — Parcheado de cazadora y pantalones – introduciendo cambios en la moda

El trabajo de la diseñadora de moda británica Bethany Williams responde tanto a cuestiones sociales como medioambientales. En su colección «All Our Children», celebra y apoya el Magpie Project UK, una iniciativa en el barrio londinense de Newham que trabaja con niños y madres de la zona sin domicilio o en riesgo de quedarse sin él. Inspirada en dibujos realizados por niños, la colección utiliza una serie de residuos tales como restos textiles (material no usado o no vendido), prendas de segunda mano y residuos de portadas del sector editorial. Williams utiliza también materiales de origen sostenible, como paños de lana orgánicos tejidos a mano.

  • Materiales/origen: chándales de segunda mano donados por Adidas y procedentes de Stuffstr, Traid e YKK
  • Diseño: Bethany Williams, colección «All Our Children», 2020
  • Fabricación: Bethany Williams Studio, con Ade Laniyan – Making for Change, Poplar, Londres
  • Ilustración: Melissa Kitty Jarram
  • en colaboración con Magpie Project (Reino Unido)

046

046 — Envases multicapa usados – un textil tejido a partir de residuos industriales

Este material tejido está hecho con plásticos multicapa no reciclables producidos en masa en todo el mundo. Aplicando métodos tradicionales y artesanales de tejido manual, estos residuos se transforman en un textil de gran valor. El objetivo es generar menos desechos y reducir al máximo el uso de materias primas.

  • Materiales/origen: residuos de envases de plástico multicapa revestidos de aluminio, India
  • Concepto: Shubhi Sachan, 2021

 

Vídeo

«Reciclar lo no reciclable»/«Material library of India, multi-layer plastic»

Duración: 1 min 57 s

 

Foto

«Montículos de residuos en Uflex Ltd, uno de los mayores productores y recicladores de envases multicapa»

© Material Library of India

B3 — Reutilizar – valorizar lo que tenemos

El deseo de novedad o de diferencia está profundamente arraigado en nuestro ser. Poniendo un poco de nuestra parte y algo de tiempo, es posible reconsiderar nuestra actitud hacia las cosas que tiramos o que ya no queremos. Para no caer en el despilfarro, diseñadores y arquitectos crean objetos que valorizan lo que solemos desechar, promoviendo la reutilización, reparación o adaptación de lo que ya tenemos. Adaptando más los objetos a nuestras necesidades y aspiraciones, los diseñadores pueden ayudar a reducir considerablemente las emisiones de carbono.
Los detractores, que consideran injustificada tal inversión de tiempo o conocimientos para revalorizar los objetos, sí parecen justificar la cantidad de gases de efecto invernadero liberados durante la extracción, producción y transformación de los materiales en productos. Por ejemplo, construir una casa nueva en el Reino Unido libera alrededor de 45 toneladas de CO2, lo que equivale a dar la vuelta al mundo en coche diez veces.

047

047 — Bolsos remendados – Zurcidos para lucir con orgullo

Celia Pym, artista textil y costurera, practica la reparación visible, un procedimiento que hace hincapié en el desgaste de nuestra ropa, resaltando intencionadamente la vida pasada de la prenda y de la persona que la lleva. Durante los confinamientos del Covid-19 en el Reino Unido, Celia Pym pasó del arreglo de la ropa a la reparación de las bolsas de papel que utilizaba para su compra diaria. Un minucioso zurcido confiere a cada bolsa una vida nueva y diferente. En este periodo de inquietud e incertidumbre, su proyecto dio un soplo de vida nueva a este accesorio rasgado e inutilizable.

 

«Bolsita de galletas reparada»

«Bolsita de tarjetas postales reparada»

«Bolsa de patatas reparada»

  • Materiales: Bolsas de papel reutilizadas, lana, lino y algodón
  • Diseño y reparación: Celia Pym, 2021

048

048 — Repair Café – una comunidad que no tira nada

Reparar juntos, con la ayuda de voluntarios expertos, es la idea de los Repair Cafés, cuya entrada está abierta a todo el mundo. El Repair Café pone a nuestra disposición las herramientas y materiales necesarios para realizar todas las reparaciones posibles e imaginables: ropas, muebles, aparatos eléctricos, bicicletas, vajillas, juguetes, etc.

Reparar un objeto roto es consumir menos, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero se trata también de preservar conocimientos técnicos y, al final, promover un futuro sostenible en una economía circular.

Este movimiento empezó su andadura en 2007 bajo la iniciativa de la ecologista holandesa Martine Postma. Numerosas ciudades de todo el mundo tienen su Repair Café, como aquí, en el Carrefour numérique, espacio colaborativo de la Cité des sciences et de l’industrie (nivel -2).

 

iFixit – un sitio web y una comunidad que promueve la reparación de aparatos electrónicos

IFixit es una comunidad mundial en línea en la que las personas se enseñan unas a otras a reparar aparatos electrónicos y otros objetos eléctricos rotos. El sitio publica instrucciones y manuales de reparación, e indica el grado de dificultad de los proyectos. En él se venden piezas de recambio y herramientas, como el destornillador para el iPhone 4, que permiten abrir los aparatos cuya reparación suele recaer en exclusiva en especialistas. Además, desde 2003, iFixit presiona a los distintos gobiernos –y hay que decir que con cierto éxito– para que adopten una legislación propia en materia de reparaciones.

 

Manifiesto de reparación de iFixit

Está disponible en distintos idiomas. Aquí presentamos las versiones en francés, inglés, español y japonés.

049

049 — Nokia G22 – Un teléfono reparable creado en colaboración con expertos de la reparación

Los smartphones tienen un impacto considerable en el medio ambiente. No cambiar de móvil cada poco tiempo permite reducir nuestra huella de carbono. Desde marzo de 2023, el fabricante de móviles finlandés Nokia comercializa un teléfono que puede ser reparado fácilmente por el usuario. El teléfono ha sido desarrollado en colaboración con expertos y fervientes defensores de la reparación de la empresa iFixit, quienes ofrecen en su sitio web consejos sobre las reparaciones más corrientes y guías simples de utilización para cada componente, además de vender piezas de recambio y herramientas. Este proyecto es un ejemplo de cómo las grandes empresas, presionadas por los consumidores más exigentes en materia de sostenibilidad, empiezan a abandonar la idea de fabricar productos con una vida útil corta.

Material/origen:

  • Metales: acero inoxidable, cobre, zinc, aluminio. ~0,1-0,2 % de metales preciosos (11 %)
  • Materiales cerámicos: vidrio, otras cerámicas (9 %)
  • Materias plásticas: ABS/PC, PET, PA, epoxi (9 %)
  • Batería: compuesta de litio y cobalto, grafito, aluminio, cobre (37 %)
  • Otros: no metales como el silicio. Otros materiales como colas (34 %)
  • Diseño: Nokia, iFixit, 2023
  • Fabricación: Nokia, HMD Global

 

«Pieza de repuesto para el puerto de carga»

  • Diseño: Nokia, iFixit
  • Fabricación: HMD Global

 

«Kit de reparación para el puerto de carga del G22»

  • Pieza para extraer la tarjeta SIM, pico de apertura iFixit, pinza de precisión, destornillador, espátula (spudger)
  • Creación: iFixit
  • Materiales: Delrin (termoplástico técnico rígido), acero

 

«Guía paso a paso para el reemplazo del puerto de carga del Nokia G22»

Elaboración: iFixit, 2023

050

050 — Maximum, una fábrica que revaloriza los materiales de construcción

Maximum es una fábrica de mobiliario en serie que obtiene toda su materia prima de los desechos de producción de la industria francesa. La valorización (upcycling) es la palabra clave a lo largo del proceso industrial de Maximum, que se desarrolla en sus talleres de Ivry-Sur-Seine (en la región de París), donde la empresa valoriza y transforma los materiales de desecho en mobiliario de diseño. Desde 2015, Maximum ha producido más de 7000 muebles, dando una segunda vida a más de 100 toneladas de residuos.

 

Vídeo

«Proyecto Mariposa»

  • Realización: Máximo
  • Crédito: Alexandre Attias
  • Duración: 4 min 17 s

051

051 — Maximum, una fábrica que revaloriza los materiales de construcción

Maximum es una fábrica de mobiliario en serie que obtiene toda su materia prima de los desechos de producción de la industria francesa. La valorización (upcycling) es la palabra clave a lo largo del proceso industrial de Maximum, que se desarrolla en sus talleres de Ivry-Sur-Seine (en la región de París), donde la empresa valoriza y transforma los materiales de desecho en mobiliario de diseño. Desde 2015, Maximum ha producido más de 7000 muebles, dando una segunda vida a más de 100 toneladas de residuos.

 

Mesa Bupo, un escritorio hecho con puertas

La demolición de inmuebles provoca cada año el desguace de más de 70 millones de toneladas de material. Con la mesa Bupo, las puertas de antiguos edificios de oficinas se convierten en escritorios en lugar de acabar en una escombrera. Las puertas se desgoznan y se liberan de todo accesorio para ser transformadas en una carpintería industrial. Un proceso de mecanización digital preciso permite combar el estratificado, convirtiendo una simple puerta plana en un escritorio tridimensional.

  • Materia: puerta maciza
  • Diseño y fabricación: Maximum, 2022
  • Esquemas 1, 2 y 3

052

052 — Mesa baja Clavex 67.0, construida con residuos industriales

Templados por motivo de seguridad, los tabiques de vidrio empleados en la construcción no pueden ser fragmentados y acaban siempre en una escombrera. Aquí se convierten en placas de vidrio para esta serie de mesas Clavex. Para los pies, se han reutilizado andamios recuperados de Altrad Plettac. Muy deteriorados tras largos años de uso, ya no podían garantizar la seguridad de los obreros. Sin embargo, conservan todas sus propiedades técnicas, por lo que se han podido revalorizar en estos robustos pies de mesa.

  • Materiales: vidrio templado, andamios, pintura epoxi
  • Diseño y fabricación: Maximum, 2015

Définition

La valorización (upcycling) consiste en crear algo nuevo con algo viejo sin por ello transformar el material de origen (tejido, embalaje plástico, puerta de oficina, parte de un andamio…), el cual es recuperado para crear nuevos productos de calidad superior, ofreciendo así una nueva vida a los productos usados. Al contrario que el reciclaje, que implica un proceso de transformación de la materia prima en el que se pierde valor, un objeto «valorizado» gana en calidad con respecto al producto de origen. La valorización es algo así como un suprarreciclaje o una reutilización creativa.

053

053 — Sistemas de recuperación de materiales de construcción – Una serie de vídeos filmados en vertederos

Durante los confinamientos de la pandemia por covid-19 en 2020, se pidió a los estudiantes de la Architectural Association de Londres que investigaran los ecosistemas de reutilización de materiales de construcción en su zona. Estos cortometrajes nos dan una idea de las distintas prácticas de recuperación, antiguas y modernas, en Marruecos e Inglaterra.

 

Vídeo

«Chatarrería rural»/«Rural reclamation yard in the UK»

  • Realización: Ele How Yan Mun, 2021
  • Duración: 7 min 25 s

 

Vídeo

«Zoco de materiales de construcción de segunda mano»/«A souk for second-hand building»

  • Realización: Jihane-May Slaoui, 2021
  • Duración: 4 min 21 s

054

054 — Vídeo

«Escenarios de transformación»

  • Intervienen: Anne Lacaton, Jean-Philippe Vassal y Frédéric Druot
  • Realización: Karine Dana
  • Duración: 21 min 5 s

055

055 — Transformación de tres bloques de viviendas sociales de 530 unidades «Cité du grand parc», Burdeos, Francia, 2011–2016

Los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, ganadores del Pritzker en 2021, consideran la arquitectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, pero sin repercutir negativamente en el medio ambiente. A gusto con la moderación en el uso de materiales y las restricciones de un presupuesto modesto, en esta rehabilitación de tres bloques de viviendas sociales en Burdeos (Francia), los arquitectos añadieron generosos balcones llenos de luz y jardines de invierno para responder a las necesidades de los ocupantes, respetando al mismo tiempo la integridad de la construcción original.

  • Promotor: Aquitanis O.P.H. de la «Comunidad urbana» de Burdeos (CUB)
  • Diseño: Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, con Frédéric Druot y Christophe Hutin
  • Ingeniería: Batscop (coordinación de trabajos), Secotrap Ingénierie (sistemas, estructura de hormigón), CESMA (estructura metálica), CARDONNEL Ingénierie (aislamiento térmico), Vincent Pourtau (costes)
  • Paisajismo: Cyrille Marlin

 

Fotos

  1. «Antes y después: vista exterior del bloque G »
    © Philippe Ruault
  2. «Antes y después: vista exterior de los bloques H e I»
    © Philippe Ruault
  3. «Sección transversal del bloque G, en la que se muestra la adición de balcones y jardines de invierno cerrados»
    © Philippe Ruault
« La demolición es una pérdida de energía, una pérdida de recursos y una pérdida de retazos de nuestra historia… Tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia. »
– Lacaton & Vassal

056

056 — Croft Lodge Studio – La preservación de una ruina

Este proyecto arquitectónico en el Reino Unido cuestiona el coste emocional y medioambiental de demoler y construir de nuevo, con la pérdida de recursos e historia que ello implica, en lugar de reutilizar o rehabilitar las viejas construcciones. Los diseñadores construyeron un moderno estudio de diseño con un espacio para invitados en torno a una vieja ruina dilapidada de 300 años ubicada en una zona rural en el centro de Inglaterra, preservando su estructura y contenidos originales, incluyendo polvo y murciélagos muertos. De no ser así, la ruina hubiera sido demolida y todos sus materiales quedamos, generando emisiones de CO2 innecesarias.

 

Vídeo

“Metamorfosis de un establo”/“Croft Lodge Studio: David Connor & Kate Darby”

  • Realización: Jim Stephenson
  • Entrevista: Rob Wilson, The Architects’ Journal
  • Duración: 4 min 36 s
  • Materiales/origen: casa en ruinas con estructura de roble, ladrillos y enlucido de cal, del siglo XVIII, Leominster, Herefordshire. La adición incluye una estructura de hierro fabricada localmente, con aislamiento de madera blanda y PIR («desechos» de fábrica) y placas de escayola. Revestido por fuera con tableros de OSB, madera blanda y acero corrugado negro fabricados localmente.
  • Diseño: Kate Darby Architects y David Connor Design
  • Construcción: rematada en 2016

 

Fotos

  1. «Chimenea y horno de pan con figuras decorativas»
    © James Morris
  2. «Ventana vieja con ventana nueva»
    © James Morris