Línea de tiempo

1700 a 2040

D0 — Pequeña historia de los residuos

Esta cronología ofrece una amplia visión de la producción y gestión de los residuos desde 1700 hasta nuestros días. Una cronología que explora las relaciones que hay entre los residuos, la economía y la crisis climática, apoyándose en los acontecimientos históricos, la evolución demográfica mundial, las innovaciones en el diseño de objetos y en la gestión de los residuos, los cambios legislativos y las acciones en defensa del planeta. Vemos que los residuos y su gestión no es un problema nuevo, sino que es algo que arrastramos desde hace siglos. Diseñadores, defensores del medio ambiente y políticos se cuestionan ya desde hace años sobre la manera de abordar el problema de los residuos.

¿Qué nos enseña el pasado y qué debemos cambiar a partir de ahora?

Residuo: toda sustancia u objeto, o más generalmente todo bien mueble, cuyo poseedor se deshace de él o tiene la intención o la obligación de hacerlo.
– (artículo L541-1-1 del código francés del medio ambiente)

Siglo XVIII

Siglo XVIII

Población mundial: 600 millones

En el siglo XVIII, y también en gran medida en el siglo siguiente, las materias usadas son sistemáticamente reutilizadas en lugar de tirarse. Por aquel entonces, había mercados tanto de lo nuevo como de lo usado: el estiércol para los agricultores, la ceniza para las lavanderas, los tejidos para la pasta de papel… Los residuos tal y como los entendemos hoy no existían.
En París, empiezan entonces a aparecer problemas de higiene. Tras varias reformas sucesivas en materia de salubridad, se obliga a los parisinos a barrer a diario las calles al amanecer y a no tirar la sangre de los animales, el estiércol, los desechos de las verduras, la lejía y las aguas fecales.

 

1775

El inventor escocés Alexander Cumming registra la patente del primer inodoro con cisterna, que permite por primera vez en la Historia hacer desaparecer los «desechos corporales»

Siglo XIX

Siglo XIX

Población mundial: Mil millones

Primera mitad del s. XIX

La Revolución Industrial, que se inicia en Inglaterra, se extiende al resto de Europa a lo largo del siglo XIX. La población de las ciudades aumenta progresivamente y, con ella, la cantidad de basuras.

Con el desarrollo de la industria aparece también un nuevo tipo de residuos que no se descomponen, como los desechos de las fábricas de sosa artificial y de la industria del gas de alumbrado.

 

1810

En Francia, el decreto imperial del 15 de octubre regula los perjuicios causados por la industria. Sin embargo, los industriales no pueden ser perseguidos por la vía penal. Los cursos de agua de las regiones industriales del norte de Francia se vuelven «negros como la tinta», sobre todo por las destilerías de zumo de remolacha y las fábricas de tinturas. Y el mar es el destino final de esos residuos.

 

1813

En el Reino Unido, Benjamin Law inventa el procedimiento «shoddy», uno de los primeros ejemplos de reciclaje de textil, mezclando lana virgen y lana usada.

 

1832

La insalubridad es responsable de una mortal epidemia de cólera que se desata en Francia, dejando más de 100 000 muertos. El médico francés Louis René Villermé, uno de los fundadores de los «Anales de higiene pública», deplora la falta de higiene y la sobrepoblación en las chabolas de París.

 

Cartel a beneficio de las víctimas del cólera.

Dibujante anónimo.

© CC0 Paris Musées / Museo Carnavalet – Historia de París

 

1850

Una ley reconoce la insalubridad e incita a tomar medidas de reordenación urbana que llevarán a la demolición de las viejas chabolas.

 

Segunda mitad del s. XIX

Inicio del éxodo rural en Francia (a principios del s. XX, apenas la mitad de la población vive aún del campo). Empieza a aparecer otra fractura entre el campo y la ciudad a raíz del recurso progresivo a los abonos químicos importados. El estiércol, que hasta entonces se usaba para la fertilización del suelo, es ahora un residuo al que los municipios tienen que hacer frente.

Con el aumento de la población en París, el barón Haussmann pone en marcha una empresa de limpieza a gran escala. Nombrado «prefecto» (gobernador) del departamento del Sena en 1853, el promotor de este nuevo urbanismo, bajo el prisma de la higiene, delega la limpieza de las calles al municipio y empieza la construcción de una red de alcantarillado. París se convierte en un modelo para otras ciudades francesas.

 

1865

Se funda en Londres el Ejército de Salvación, que empieza la recogida, organización y reciclaje de los objetos tirados. En Francia, se establece en 1881.

 

1872

Tras haber visto una publicidad que ofrecía 10 000 dólares al que diera con un sustituto adecuado para las costosas bolas de billar (de marfil), el inventor estadounidense John Wesley Hyatt y su hermano Isaac descubren que un nuevo material, el celuloide, puede ser moldeado por inyección. Y es así cómo se crea el primer objeto de plástico.

 

1883

Mediante un decreto sobre «el depósito y la recogida de los residuos domésticos», el prefecto del Sena Eugène Poubelle obliga a los habitantes de París a depositar los residuos en recipientes, que deberán sacar al amanecer. El apellido del prefecto se convertirá en el término francés para «contenedor».

« Estos desperdicios nos pertenecen, ya que hemos pagado por ellos cuando estaban en forma de vituallas, paños o papel. Si el Sr. Poubelle insiste en especular con nuestra basura, que nos la pague. »
– Henri Rochefort, periodista, 1884

1884

En la segunda mitad del s. XIX y en todo el mundo, se crean los primeros objetos de plástico a partir de materiales naturales. El francés Hilaire de Chardonnet inventa una seda artificial a base de celulosa.

 

1885

En París se instala la red general de saneamiento.

 

1893

Se construye la primera planta de incineración en Javel, cerca de París, veinte años después que en Inglaterra. Pero a diferencia del Reino Unido, habrá que esperar hasta la década de 1980 para que empiecen a funcionar las primeras incineradoras en numerosas regiones francesas.

 

1898

Empieza la producción en masa de los primeros discos de gramófono. Se fabrican con goma laca, una resina natural. En la década de 1930, la industria del disco consume la mitad de los recursos de goma laca.

Siglo XX

Siglo XX

Población mundial: 1600 millones

Primera mitad del s. XX

El gran problema del s. XX es el consumo exponencial de productos procedentes de la química de síntesis y de la petroquímica. La duración de vida de los objetos se reduce considerablemente a partir de la década de 1930 en Estados Unidos, con la estrategia de la obsolescencia programada para fomentar el crecimiento económico. Para tratar este flujo de residuos, el vertedero será la norma en Francia hasta finales de la década de 1970, con el despliegue de la incineración.

Además, los residuos son cada vez más contaminantes y perduran durante más tiempo (residuos nucleares, agentes químicos).

 

1907

La baquelita es inventada en Nueva York por el químico belga Leo Baekeland. Se trata del primer material plástico producido en laboratorio y, tras ser patentado en 1909, empieza rápidamente a ser empleado en la fabricación de armas, radios, tazas, botones, dientes artificiales y otros objetos de la vida diaria.

 

1910

Carretas de desechos vertidos en el Sena tras las inundaciones de 1910

© Biblioteca Nacional de Francia / Agence Rol. Agencia fotográfica (patrocinador)

 

1914-1918

Las exigencias materiales de la Primera Guerra Mundial propician una serie de campañas gubernamentales en Europa y Estados Unidos para reducir los residuos.

 

1926

La primera máquina comercial de moldeo por inyección para el plástico es patentada por una empresa alemana, Eckert & Ziegler.

 

1928

Empiezan a circular los primeros camiones de la basura en Sheffield, en el norte de Inglaterra, en 1928.

Cortesía de BFI National Archives

 

1930

En Francia, se convoca un concurso para encontrar un «procedimiento rápido de destrucción de las basuras domésticas» en ciudades pequeñas y medianas. La incineración es la propuesta ganadora, ya que se considera eficaz e higiénica, y poco molesta para los vecinos. No será hasta mucho más tarde cuando se reconozcan sus emisiones tóxicas.

 

1937

El primer vertedero moderno de Estados Unidos abre sus puertas en Fresno, California. En el momento de su cierre, en 1987, cubría una superficie equivalente a 70 campos de fútbol.

 

1938

Se fabrica el primer cepillo de dientes con cerdas de nailon.

 

1939-1945

La Segunda Guerra Mundial marca un repunte en las campañas de lucha contra los residuos a escala planetaria.

 

“Bones are still needed”, hacia 1940

  • Ilustración: Dorrit Dekk
  • Impresión original: Gibbs and Waller Ltd
  • Editor: Board of Trade, Her Majesty’s Stationery Office
  • Foto: Imperial War Museums

 

1955

La revista «Life» hace apología de un nuevo estilo de vida centrado en el usar y tirar («Throwaway Living») en el que los productos de un solo uso aligeraban la carga doméstica, especialmente de la mujer, lo que le dejaba más tiempo de ocio.

 

Revista «Life» de 1 de agosto de 1955, considerada una de las primeras en utilizar la expresión «throwaway living» (cultura del usar y tirar).

Foto: Peter Stackpole/The LIFE Picture Collection/Shutterstock

 

1957

La Unión Soviética lanza con éxito la nave espacial Sputnik, marcando el inicio de la conquista espacial y la emergencia de la «basura espacial».

1960

Década de 1960

La palabra «reciclaje» aparece en la lengua francesa. La posibilidad de reciclar los residuos permite continuar con su producción.

 

1960

Con la ayuda del comandante Cousteau, se consigue cancelar el proyecto de sumergir 6500 bidones de residuos radioactivos en el mar Mediterráneo, entre la Costa Azul y Córcega.

Sus programas de televisión dan a conocer la belleza de los fondos marinos.

 

1960

El periodista y crítico social estadounidense Vance Packard publica «The Waste Makers», un bestseller que denuncia el consumo excesivo de bienes materiales en Estados Unidos.

 

1962

Publicación de «Silent Spring», de la bióloga Rachel Carson. Un libro que ha contribuido a lanzar el movimiento ecologista en el mundo occidental. En él, Carlson denuncia el uso de pesticidas que contaminan el medio ambiente.

 

1965

La bolsa de polietileno empieza su andadura. Celloplast, una empresa sueca, obtiene una patente estadounidense para la “t-shirt plastic bag”, que se convierte en el estándar de las bolsas de plástico para la compra.

 

1967

La periodista, escritora y enfermera británica Claire Rayner escribe el artículo «Rubbish» (basura), ofreciendo soluciones para un mejor tratamiento de los residuos.

  • Crédito: «Rubbish», de Claire Rayner
  • Origen: «Design Journal», n°128, febrero 1967
  • Colección del Design Museum

1970

Década de 1970

Primeros ordenadores personales en Estados Unidos, que se extenderán luego a todo el mundo, lo que aumenta la producción de componentes electrónicos y de residuos electrónicos (la basura tecnológica).

 

En Francia, al igual que en otros países, asociaciones y colectivos alertan sobre la crisis ecológica y contribuyen a la concienciación sobre las consecuencias de la contaminación y la acumulación de residuos. El medio ambiente entra en el vocabulario de la acción pública.

 

En Francia, surge una prensa ecologista con varios títulos, como «La Gueule ouverte» («el periódico que anuncia el fin del mundo») y «Le Sauvage», y también llamadas a la movilización en «Hara Kiri» y «Charlie Hebdo».

 

1970

El primer Día de la Tierra tiene lugar en Estados Unidos, el 22 abril. Esta jornada es hoy un acontecimiento anual a nivel mundial que busca promover la protección del medio ambiente.

 

El diseñador gráfico estadounidense Gary Anderson crea el símbolo del reciclaje, variante de la banda de Möbius, y hoy reconocido en todo el mundo.

 

1971

Greenpeace es fundada por un pequeño grupo de activistas canadienses en protesta contra el proyecto de pruebas nucleares en el golfo de Alaska.  Desde entonces, esta ONG cuenta con una importante red de socios en todo el mundo.

 

1971

Por primera vez, un ministerio se dedica a la protección de la Naturaleza y del medio ambiente en Francia.

 

1972

El Club de Roma, que reúne a científicos, altos funcionarios e industriales de 52 países, publica su primer informe sobre «Los límites del crecimiento», también conocido como «Rapport Meadows», que reconoce los daños ecológicos provocados por el crecimiento económico posterior a la Segunda Guerra Mundial.

 

1973

Primera patente de una botella de PET (tereftalato de polietileno) suficientemente sólida como para resistir la presión de las bebidas con gas. La invención es del ingeniero estadounidense Nathaniel Wyeth.

 

1974

El código universal de productos (UPC) –hoy llamado código de barras– es utilizado por primera vez en el supermercado Marsh de Ohio, Estados Unidos. Su utilización ha permitido la implementación de la gestión digital de existencias para evitar los desperdicios.

 

1974

En las elecciones a la presidencia francesa, el agrónomo René Dumont es el primer candidato a presentarse bajo la etiqueta ecologista.

 

1975

Primera ley francesa en materia de residuos que aborda la cuestión de los vertidos no controlados o salvajes, y que ofrece la primera definición jurídica de residuos. La definición a escala europea se hará esperar hasta el 2006.

 

1976

En el municipio italiano de Seveso, una nube tóxica filtrada desde una fábrica química contamina con dioxinas miles de hectáreas de tierra y cabezas de ganado. Tras este, seguirán otros desastres con estos contaminantes orgánicos persistentes (COP), que emanan de incineradoras y residuos domésticos. Esta primera catástrofe ha dado su nombre a la Directiva europea que obliga a los Estados miembros a la identificación de los centros industriales que presenten riesgos de accidentes graves, llamados «centros Seveso».

 

1978

Coca-Cola y Pepsi comercializan la primera botella PET de dos litros, cuya forma se convierte en el estándar de las botellas de refrescos.

 

1978

El naufragio del petrolero Amoco Cadiz frente a las costas de Bretaña provoca el vertido de más de 200 000 toneladas de petróleo crudo. Esta marea negra, que contaminó 400 km de costa, es una de las mayores catástrofes ecológicas de Francia, y aún hoy se recuerda.

 

1979

Los compuestos químicos PCB (policlorobifenilos), empleados habitualmente en la producción de aparatos eléctricos como televisores y neveras, se prohíben en Estados Unidos y el Reino Unido porque contaminan el agua y el aire. En Francia, la prohibición de los PCB deberá esperar hasta 1987.

1980

Década de 1980

 

1980

La utilización de vertederos en Europa y Norteamérica alcanza nuevas cotas. Sin embargo, algunos empiezan a cerrar en Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos. En Francia, la obligación de cerrar los vertederos municipales data de 2002.

 

1981

Un «denunciante de irregularidades» destapa el escándalo del vertedero de Montchanin: durante más de diez años, cientos de miles de toneladas de residuos peligrosos de toda Europa son enterrados en una antigua cantera de este municipio de Saône-et-Loire, en la región francesa de Borgoña. El vertedero será cerrado en 1989.

 

1981

En Francia, el economista Ignacy Sachs, uno de los pioneros del desarrollo sostenible, publica en 1981 su primera obra, «Invitation à l’écodéveloppement» (invitación al ecodesarrollo), en la cual defiende un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente y la justicia social.

 

1988

Las Naciones Unidas crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evaluar los fundamentos científicos de la crisis climática.

 

1988

Se crea el primer centro de clasificación de residuos domésticos en Dunkerque, norte de Francia: Triselec, donde los residuos son pesados, clasificados y derivados a plantas de reciclaje.

 

1989

El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es adoptado y entra en vigor en 1992. El tratado prohíbe a los países «desarrollados» verter desechos electrónicos en los países «menos desarrollados». A pesar de ello, desde 2017, 50 millones de toneladas de desechos electrónicos son vertidos cada año en Ghana (África Occidental), donde se encuentra el mayor vertedero de desechos electrónicos del mundo.

1990

Década de 1990

1991

La Agencia Francesa del Medio Ambiente y Gestión de la Energía (Ademe) nace de la fusión de varios organismos. A cargo de los residuos, informa a las empresas, a las corporaciones locales y al público en general sobre cómo reducir los desechos en origen.

 

1995

En 1995, Evian, la empresa francesa de aguas minerales, empieza a usar botellas de PET plegables en su agua de manantial para fomentar el reciclaje.

  • Fabricación: Danone
  • Colección del Design Museum
  • Donación de la Conran Foundation

 

1997

Al norte del océano Pacífico, se descubre la gran mancha de basura del Pacífico, apodada «el octavo continente de plástico».

 

1997

Un colectivo independiente crea el Centro Nacional de Información Independiente sobre residuos (CNIID), que en 2014 pasa a llamarse Zero Waste France. Sus primeras acciones se centran en los peligros de la incineración y el sobreembalaje de los productos.

 

1999

Noruega introduce el sistema de devolución y retorno (DRS, Deposit Return Scheme) para fomentar el reciclaje. En 2018, los datos señalan que Noruega tenía una tasa de reciclaje de botellas de plástico del 97 %.

Siglo XXI

Siglo XXI

Población mundial: 6600 millones

Principio de la década del 2000

La producción mundial de residuos ha aumentado más durante los primeros 10 años del s. XXI que durante los 40 años anteriores.

 

2006

Se crea el sitio web de venta de particular a particular Leboncoin. Cinco años más tarde, se coloca entre los 15 sitios web más visitados en Francia.

 

2007

El Premio Nobel de la Paz es concedido al IPCC y al político estadounidense Al Gore por sus trabajos en la lucha contra el cambio climático.

Empresas y diseñadores crean productos que reducen los residuos, reconociendo los daños causados por los productos de un solo uso.

 

Este bolso grande de lona por 5 £ –que forma parte del movimiento de protesta contra las bolsas de plástico– se agota nada más salir al mercado en el Reino Unido en 2007.

  • Materia: lona de algodón
  • Diseño: Anya Hindmarch

 

2010

Cierra al fin el vertedero de Entressen, al que iba a parar desde hace un siglo la basura de la ciudad de Marsella (Francia).

 

2013

Derrumbe del edificio Rana Plaza, en Bangladesh. Un golpe a la conciencia mundial que deja al descubierto que la fast-fashion (la moda rápida desechable basada en el hiperconsumismo) es uno de los sectores más contaminantes y destructivos.

 

2013

Se crea la primera tienda de venta a granel en Francia.

 

2015

La asociación France Nature Environnement crea los «Sentinelles de la nature» (centinelas de la Naturaleza), una aplicación móvil que permite al usuario denunciar los depósitos ilegales de desechos en Francia. Cada año se reciben cientos de denuncias a través de este canal.

 

2015

La 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre el cambio climático –que reunió en París a 195 Estados y la Unión Europea– concluye con un acuerdo para limitar el aumento de la temperatura a un máximo de 2 °C con respecto a la era preindustrial. Se conoce como el Acuerdo de París.

 

2015

Para ayudar a que el consumidor se oriente entre los numerosos símbolos existentes, desde ahora uno solo es obligatorio en todos los envases y productos reciclables en Francia: el Triman.

 

2016

Entra en vigor el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC), un tratado internacional por el que los firmantes se comprometen a reducir las emisiones de carbono en pos de un futuro sostenible. En 2023, de 196 miembros, 193 países y la Unión Europea habían firmado el Acuerdo.

 

2016

En Francia, se prohíben en los supermercados las bolsas de plástico de un solo uso.

 

2017

En el barrio de Amager en Copenhague (Dinamarca), un nuevo edificio llamado Amager Bakke combina una central de valorización térmica y eléctrica de residuos y una instalación deportiva. Creada por el estudio Bjarke Ingels, esta central es una de las más limpias del mundo gracias a una tecnología que filtra sus emisiones de gas de efecto invernadero.

 

2017

El 1 de junio, la Administración Trump anuncia que Estados Unidos se retirará del Acuerdo de París sobre el clima para proteger la economía estadounidense. La medida se hace efectiva el 4 de noviembre de 2020. La Administración Biden se vuelve a sumar al Acuerdo el 20 de enero de 2021.

China, que en su época fue el mayor importador de residuos plásticos, adopta una ley que prohíbe la importación de 24 tipos de residuos sólidos, entre ellos el plástico y el papel. Es entonces cuando países de su entorno, como Malasia y Tailandia, ven aumentar sus importaciones de residuos considerablemente.

 

Campaña Trash Isles, 2017

La Plastic Oceans Foundation y LADbible USA lanzan una campaña para dar a conocer un país ficticio, «Trash Isles» (Islas Basura), que posee una bandera nacional, un pasaporte y una moneda. Esta iniciativa, con más de medio millón de seguidores, ha permitido concienciar sobre el problema de los residuos plásticos en los océanos.

  • Materiales: medios mixtos.
  • Concepto: Mario Kerkstra, Dalatando Almeida, Michael Hughes, Tony Wilson
  • Colección del Design Museum
  • Donación de Plastic Oceans International

 

2018

Creación del movimiento ecologista Extinction Rebellion en el Reino Unido. En noviembre, bloquea la circulación de los cinco puentes principales de Londres (a finales de año se funda la filial francesa). El movimiento crece y se vuelve mundial, reagrupando a activistas que recurren a la desobediencia civil no violenta para exigir a los gobiernos que actúen frente a la crisis climática.

 

Manifestación en el puente de Westminster (Londres) organizada por Extinction Rebellion para concienciar sobre los peligros del cambio climático, en 2018.

Foto: PA Images/Alamy Stock Photo

 

2019

Greta Thunberg, una joven sueca de 16 años, continúa su huelga escolar para exigir a los dirigentes mundiales que tomen medidas a favor del clima. En el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) declarará: «Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es.»

 

2019

La Agencia Espacial Europea publica estimaciones sobre la cantidad de chatarra en el espacio: más de 128 millones de piezas de menos de 1 cm, unas 900 000 piezas de entre 1 y 10 cm y unas 34 000 piezas de más de 10 cm.

Finales de junio, Météo France registra en Hérault (al sur del país) un nuevo récord de calor en Francia: 46 °C.

 

Greta Thunberg en huelga por el clima.
Foto: © Jasper Chamber / Alamy Stock Photo

A partir de 2020

A partir de 2020

Población mundial: 7800 millones

2020

La pandemia de Covid-19 provoca un aumento mundial de los plásticos de un solo uso debido a las medidas sanitarias y las exigencias en materia de protección individual. Cada mes, 194 mil millones de mascarillas y guantes desechables se usan en el mundo.

 

2020

En Francia, una ley antidesperdicio prohíbe a los industriales tirar los productos no alimentarios no vendidos. Además, las empresas de distribución alimentaria deberán reducir a la mitad sus desperdicios de aquí a 2025.

 

2021

El gobierno francés prohíbe la venta y comercialización de vasos, cubiertos, platos y pajitas de plástico desechables.

El volumen de objetos y materiales fabricados por el hombre supera hoy el de la totalidad de la biomasa del planeta.

 

2021

La Comisión Europea vota la ley sobre el derecho a la reparación. La primera legislación europea que exige que determinados aparatos eléctricos duren al menos diez años entra en vigor en marzo de 2021.

Grave incendio del portacontenedores X-Press Pearl frente a las costas de Sri Lanka en mayo: 1486 contenedores de acero caen al mar. Millones de gránulos de plástico empleados para fabricar bolsas de plástico contaminan las playas de la zona, devastando también la vida marina.

 

La cumbre de la COP26 se celebra en Glasgow: 193 países se comprometen a reducir las emisiones mundiales de combustibles fósiles y a alcanzar el nivel cero de aquí a 2050, limitando así a 1,5°C el calentamiento climático.

El informe del IPCC nos advierte de que es «ahora o nunca» que debemos actuar: el cambio a una economía y a una sociedad con bajas emisiones de carbono debe hacerse de forma inmediata.

 

2022

Rusia invade Ucrania y provoca una crisis de abastecimiento del petróleo. España ahorra energía instaurando un toque de queda para el alumbrado público pasadas las 22 horas e imponiendo límites de temperatura para la climatización y la calefacción. En Francia, serán solo recomendaciones: usar la climatización solo cuando la temperatura interior supere 26 °C, y la calefacción cuando caiga por debajo de 19 °C.

El informe de la ONU sobre el medio ambiente analiza la diferencia entre las reducciones de CO2 a las que se comprometieron los países en la COP26 y las medidas tomadas realmente. Concluye que los avances son «terriblemente insuficientes»: solo 24 países han revisado sus objetivos o han propuesto nuevos objetivos en materia de emisiones de CO2.

 

2023

En Francia, a partir del 1 de enero, las instrucciones para la separación de residuos son más sencillas: todos los embalajes de plástico, metal o papel se echan al contenedor amarillo de reciclaje, incluso si están sucios.

 

2023

El 2 de agosto es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, es decir la fecha a partir de la cual la humanidad ha consumido ya para 2023 todo lo que nuestro planeta puede regenerar en un año. Propuesto por la organización internacional WWF como una señal de alerta roja, el Día de la Sobrecapacidad viene más pronto cada año.

 

2024

Para los Juegos Olímpicos, el ayuntamiento de París anuncia unos juegos sin plástico de un solo uso y el acceso gratuito al agua potable, cuando se prevé que la capital francesa acoja 16 millones de visitantes.

 

2040

Fecha que Francia se ha fijado como objetivo para el fin de los envases de plástico de un solo uso.