¿El final de los residuos?

C0 a C2

C0 — Nuevos modos de vida

Debemos tomar decisiones urgentes sobre cómo queremos vivir y consumir. Y la respuesta no es solo una. Es preciso adoptar diversos enfoques y soluciones, a nivel local, nacional y mundial, para afrontar la crisis de los residuos. Los diseñadores buscan colaboraciones interdisciplinarias con biólogos, químicos e ingenieros para idear sistemas, materiales y formas de vida que posibiliten un futuro sin residuos.

La opinión pública aboga por la acción inmediata. El diseño de nuevos sistemas fomentará el intercambio de recursos para reducir el consumo. Los diseñadores empiezan a centrarse en el final de la vida del producto, tomando decisiones en la fase de diseño, donde se determina el 80 % del impacto medioambiental de un producto, creando productos más duraderos, fáciles de reparar y reciclar.

Los diseñadores innovan con materiales vegetales que sustituyan a los envases de plástico derivados del petróleo. Recogidos del mar, cultivados en laboratorio o extraídos de desechos de alimentos, estos nuevos materiales son biodegradables. Además, proporcionan nuevas fuentes de ingresos a las comunidades locales, incentivándolas a preservar la biodiversidad. La convulsión y los cambios a nivel mundial que supuso la Covid-19 mostró que sí es posible el replanteamiento de nuestros sistemas y comportamientos. Se pueden hacer cambios en sistemas ya arraigados: no es demasiado tarde para actuar.

C1

C1 — Apostar por lo duradero

Para poner fin a la sociedad del despilfarro, los diseñadores buscan crear objetos con los que nos sintamos identificados y que queramos cuidar y guardar durante tiempo. Sabemos que es en la fabricación donde se consume más energía, por lo que lo lógico sería que los objetos fueran duraderos, que se diseñaran para ser reparados fácilmente con piezas de repuesto, y que pudieran ser desmontados y reciclados tras su vida útil. Si bien el uso eficiente de materiales siempre ha sido clave en el buen diseño, algunos diseñadores no tienen muy en cuenta qué pasa con sus productos después del uso. Y es precisamente en la fase del diseño donde se debe reflexionar sobre esta cuestión.

Así, teniendo en cuenta el final de vida de un objeto, los diseñadores contribuyen a ejercer un impacto positivo en el medio ambiente. Pero esto requiere que el consumidor lo exija y que los fabricantes adopten nuevos procesos.

057

057 — El Framework – un ordenador diseñado para ser desmontado

El Framework es un ordenador portátil ligero y de alto rendimiento con un sistema modular ampliable y reparable gracias a sus piezas intercambiables. La recomendación habitual es cambiar de portátil cada tres o cinco años, pero el Framework está diseñado para durar diez. Se puede ampliar fácilmente con más memoria o una pantalla nueva, ya que las piezas de recambio están disponibles en la web.

  • Materiales: aluminio reciclado posconsumo 50 %, plástico PC/ABS y ABS reciclado posconsumo 30 %, silicona, fibra de vidrio, pintura al agua, vidrio, Mylar (tereftalato de polietileno orientado biaxialmente), iones de litio
  • Concepto: Po Yu Chen, Framework, 2021
  • Fabricación: Framework
  • Para descubrir los tutoriales de reparación de Framework, entra en guides.frame.work/

058

058 — Bombilla Blume – una bombilla que alumbra y es desmontable

Actualmente, muy poca gente recicla las bombillas LED (diodo emisor de luz), a pesar de contener materias primas esenciales. Una idea para evitar la pérdida de recursos es crear un servicio para alquilar bombillas nuevas y devolver las usadas, que serían reacondicionadas. Gracias a este concepto en el que se basa la bombilla Blume, las empresas tendrían el incentivo financiero de diseñar y fabricar bombillas desmontables.

  • Materiales: aluminio, níquel, cobre, latón chapado en níquel, acero inoxidable, policarbonato, plástico ABS, epoxi FR-4, policloruro de vinilo, fósforo, nitruro de galio, cerio, itrio, indio
  • Concepto: The Agency of Design x Cool Curve, 2017

 

Vídeo

«La bombilla Blume»/«Initial concept for Blume lightbulb»

  • Realización: The Agency of Design
  • Duración: 2 min 50 s

059

059 — Soluboard – una placa de circuito impreso diseñada para desmontarse

Las placas de circuito impreso (PCB) contienen metales preciosos y raros como el cobre, el oro y la plata, fijados a la fibra de vidrio con resina epoxi. La Soluboard, un nuevo tipo de placa PCB, está diseñada para ser disuelta y así recuperar dichos metales. Hecha con fibras naturales no tóxicas, solubles en agua, podría reducir en un 60 % la huella de carbono de los 18 mil millones de metros cuadrados de PCB fabricadas cada año a nivel mundial.

 

Paneles de fibra natural con orificios perforados

Un prototipo funcional

Muestras de nuevas conexiones extraíbles

  • Materiales: fibras naturales, polímero soluble en agua, retardante de llama, circuitos y componentes
  • Concepto: Jiva Materials Ltd, 2019
  • Fabricación: Jiva Materials Ltd

 

Vídeo

«Circuito impreso soluble»/«The Soluboard demonstrator concept design»

  • Realización: Jiva Materials Ltd, 2019
  • Duración: 2 min 2 s

060

060 — Sling Lounge Chair – Una tumbona desmontable

El sobrio diseño de este sillón producido con roble y lino de fuentes sostenibles es ejemplo del uso cuidadoso de los recursos. Fácilmente desmontable, las piezas que componen este modelo se pueden reemplazar fácilmente en caso de desgaste o rotura. Y como la Sling Lounge Chair se envía desmontada en embalajes planos, su transporte es más sencillo y su huella ecológica es más reducida.

  • Materiales: roble encerado FSC con tejido de lino de fibras vegetales
  • Diseño: Industrial Facility – Sam Hecht y Kim Colin, 2021
  • Fabricación: TAKT (Dinamarca)

 

Vídeo

«Kit de montaje de la tumbona»/«Sling Lounge Chair assembly»

  • Duración: 40 s
  • Cortesía de TAKT

061

061 — Bloque de corcho expandido de tamaño real cortado con CNC y empleado en la construcción de la casa

La silvicultura del corcho es una parte esencial de un ecosistema biodiverso y muy conocido:  el corcho se cosecha a mano cada nueve años sin dañar el árbol. El corcho expandible se fabrica a partir de restos y subproductos de la silvicultura del corcho y otras industrias del corcho.

 

Vídeo

«Bloque de corcho»/«Robotic milling research and development»

  • Realización: Oliver Wilton y Mike Arnett en los talleres de B-Made
  • Duración: 30 s

062

062 — Cork House – Une arquitectura desmontable

La Cork House (casa de corcho) se construye entrelazando bloques de corcho y madera, sin necesidad de cola o mortero. El equipo detrás de este proyecto ha desarrollado un producto 100 % sostenible a base de residuos de corcho, usando un procedimiento en el que se emplea calor, presión y el líquido que suelta el corcho para fabricar los bloques. Fácilmente desmontables, los bloques se pueden recuperar y reutilizar, y son biodegradables: se pueden devolver sin peligro al medio ambiente al final de su vida.

  • Diseño: Matthew Barnett Howland con Dido Milne (CSK Architects) y Oliver Wilton (UCL), 2016
  • Materiales de la casa: corcho expandido Amorim «MD Façade», paneles contralaminados (CLT) estructurales de madera de pícea y Accoya, cedro rojo occidental, roble, muebles CLT reciclados, cobre, latón, cimientos con pilotes de tornillo de acero

Prototipo de la Cork Cabin (cabina de corcho): maqueta a escala 1:5

  • Materiales/origen: corcho compuesto, nogal
  • Diseño: Matthew Barnett Howland y Oliver Wilton, 2016
  • Fabricación: Matthew Barnett Howland

 

Vídeo

«Casa de corcho»/«Drone footage of the Cork House»

  • Realización: Phil Broom, Webevision
  • Duración: 1 min 40 s

C2

C2 — Cultivar un futuro sin residuos

Los diseñadores son los nuevos alquimistas, pero en lugar del oro buscan materiales degradables. Mediante laboratorios improvisados, nuevas start-ups o colaboraciones con científicos, desarrollan biomateriales a partir de residuos de la agricultura y fomentan el uso de materiales renovables y cultivables. Además de valorizar los residuos locales y promover técnicas de fabricación innovadoras, estos proyectos favorecen el empleo y la reinserción social.

Nuevos materiales desarrollados a partir de hongos o algas ofrecen algunas de las características de los plásticos, como el poder de aislamiento, la resistencia al agua, el poco peso o la transparencia, pero, al revés que los plásticos, son biodegradables y no tóxicos. Los objetos creados con estos materiales pueden tener un aspecto sorprendente, lo que lleva a replantearnos lo que habitualmente fabricamos.  Esto es solo el principio de un cambio hacia la fabricación de materiales que ayuden a reducir o eliminar el impacto medioambiental de los envases de un solo uso.

063

063 — Pintura Algo – de la mar al pincel

Aquí, las algas sustituyen a los productos empleados en la industria petroquímica para la elaboración de pinturas. La utilización de estas plantas combina múltiples ventajas: además de absorber una gran cantidad de CO2 durante su crecimiento, no invaden el suelo agrícola ni necesitan abonos químicos.

Resultado: se ahorra 1,5 kg de CO2 con cada litro de pintura producido. Así, desde 2017, Algo ha evitado la emisión de más de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a 4 millones de kilómetros en un Twingo… Las algas son desecadas y reducidas a polvo en una unidad de transformación situada a unos centenares de metros de su zona de recogida, para luego ser encaminadas a las inmediaciones de Rennes (capital de la Bretaña) donde son incorporadas a la fórmula de la pintura.

Con ayuda del Centro de Estudio y Valorización de Algas de Pleubian (Bretaña), se ha implementado un cultivo racional de estas algas a fin de aprovechar esta materia prima renovable sin dañar el ecosistema.

El envasado de la pintura, la tintometría y la preparación de los pedidos corren en su totalidad a cargo de una veintena de personas empleadas gracias un organismo estatal que favorece la inserción laboral de personas con discapacidad (Esat).

 

Muestras

  • Muestra 1: Algas lavadas, desecadas y micronizadas
  • Muestra 2: Resina en un 98 % de origen biológico
  • Muestra 3: Algas desecadas

 

Fotos

Recogida de algas en la bahía de St Brieuc

  • Foto Recogida de algas
  • © CEVA

 

Fotos de la fábrica Algo

© Mr Bricolage

 

Mireille, David y Harrison del Esat de Cesson-Sévigné, bajo la supervisión de Corinne.

  • Foto del Esat
  • © Interne Algo

064

064 — Bioplásticos locales – Desarrollo de bioplásticos adaptados a los procedimientos industriales a partir de recursos locales

Atelier LUMA es un laboratorio de diseño e investigación con sede en Arles, en el sur de Francia. Compuesto por un equipo multidisciplinar, desarrolla soluciones locales para un cambio ecológico, económico y social, llevando a cabo novedosas investigaciones sobre la fabricación de bioplásticos a partir de materias primas locales. Atelier LUMA es plenamente consciente que reemplazar de forma clara y a gran escala los plásticos fabricados con combustibles fósiles por materiales naturales solo será posible si estos últimos son producidos en masa. Los diseñadores, científicos e ingenieros del Atelier LUMA desarrollan mezclas compuestas de bioplásticos, a partir de materias primas variadas, que puedan ser utilizados en la industria.

 

Fotos

  • Cosecha de algas
  • Cortesía del Atelier LUMA

065

065 — Bioplásticos locales – Desarrollo de bioplásticos adaptados a los procedimientos industriales a partir de recursos locales

Atelier LUMA es un laboratorio de diseño e investigación con sede en Arles, en el sur de Francia. Compuesto por un equipo multidisciplinar, desarrolla soluciones locales para un cambio ecológico, económico y social, llevando a cabo novedosas investigaciones sobre la fabricación de bioplásticos a partir de materias primas locales. Atelier LUMA es plenamente consciente que reemplazar de forma clara y a gran escala los plásticos fabricados con combustibles fósiles por materiales naturales solo será posible si estos últimos son producidos en masa. Los diseñadores, científicos e ingenieros del Atelier LUMA desarrollan mezclas compuestas de bioplásticos, a partir de materias primas variadas, que puedan ser utilizados en la industria.

 

Panel de azulejos de algas

El moldeado por inyección de bioplásticos a base de algas permite una producción importante de azulejos murales de diferentes colores y tonalidades.

  • Materiales/origen: PLA (bioplástico), algas de Camarga
  • Concepto: Atelier LUMA, inspirado por un proyecto inicial de Studio Klarenbeek & Dros
  • Fabricación: Vegeplast (Tarbes, Francia)

066

066 — Bioplásticos locales – Desarrollo de bioplásticos adaptados a los procedimientos industriales a partir de recursos locales

Atelier LUMA es un laboratorio de diseño e investigación con sede en Arles, en el sur de Francia. Compuesto por un equipo multidisciplinar, desarrolla soluciones locales para un cambio ecológico, económico y social, llevando a cabo novedosas investigaciones sobre la fabricación de bioplásticos a partir de materias primas locales. Atelier LUMA es plenamente consciente que reemplazar de forma clara y a gran escala los plásticos fabricados con combustibles fósiles por materiales naturales solo será posible si estos últimos son producidos en masa. Los diseñadores, científicos e ingenieros del Atelier LUMA desarrollan mezclas compuestas de bioplásticos, a partir de materias primas variadas, que puedan ser utilizados en la industria.

 

Jarrones de algas

  • Estos recipientes impresos en 3D demuestran las posibilidades de transformación de este material vivo gracias a la innovación aplicada a nuevos métodos de fabricación.
  • Materiales/origen: PLA (bioplástico)/algas de Camarga
  • Concepto: Studio Klarenbeek & Dros y Atelier LUMA
  • Fabricación: Atelier LUMA

067

067 — Piel de limón – un polímero escalable a partir de residuos

La nueva generación de polímeros hechos con residuos como la piel de fruta, dióxido de carbono y azúcares busca tanto la función como la sostenibilidad al final de la vida de un producto, ya que tienen una menor huella de carbono que los materiales usados actualmente. El diseño de una estructura de polímero a escala atómica permite el control de propiedades básicas como la elasticidad, la rigidez y la resistencia. Se tienen en cuenta la sostenibilidad, la capacidad de fabricación y el rendimiento a lo largo del ciclo de vida de un producto: desde las materias primas y el diseño del producto hasta su reciclaje.

  • Materiales: piel de fruta, dióxido de carbono, azúcares
  • Concepto: Universidad de Oxford, Departamento de Química (Reino Unido)

 

Vídeo

«Cítricos y polímeros»/“Citrus peel”

  • Realización: Alice Masters
  • Duración: 3 min 45 s

068

068 — Espejo Heol – La valorización de residuos conchíferos

Malàkio® es una joven empresa bretona que localmente recoge y tritura las conchas de moluscos procedentes del consumo humano. En 2020, esta empresa crea Istrenn, un material compuesto en un 60 % de conchas recicladas y en un 40 % de matriz mineral, y cuyo aspecto varía en función del molusco utilizado. Este nuevo material, rico en calcio, permite, de forma artesanal y siguiendo un proceso low-tech sin cocción, la fabricación de objetos para la cocina y el baño, como este espejo Heol realizado con conchas de mejillones.

 

Materiales/Origen:

Muestras pequeñas

  • – 1 Conchas mixtas granulometría intermedia
  • – 2 Vieiras granulometría intermedia
  • – 3 Mejillones granulometría intermedia
  • – 4 Ostras granulometría intermedia
  • – 5 Orejas de mar granulometría intermedia
  • – 6 Mejillones y pigmento negro granulometría intermedia
  • – 7 Ostras y pigmento negro granulometría intermedia
  • – 8 Vieiras textura bruta
  • – 9 Mejillones granulometría fina
  • – 10 Vieiras granulometría gruesa
  • – 11 Ostras y pigmento rojo granulometría intermedia
  • – 12 Ostras y pigmento índigo granulometría intermedia

 

Muestras grandes

  1. – 1 Vieiras granulometría intermedia
  2. – 2 Mejillones granulometría intermedia

 

  • Origen: productores y restauradores de Bretaña (Francia)
  • Concepto y fabricación: Hugo Kermarrec y Morgan Guyader, Malàkio, 2020

 

Vídeo

«La Odisea de Malakio»/«Malàkio odyssey»

  • Realizador: Marceau Uguen
  • Duración: 1 min 50 s

069

069 — Producir con residuos de la agricultura – Investigaciones sobre el girasol y la paja de arroz del Atelier LUMA

El Atelier Luma constata la gran cantidad de residuos agrícolas en la región de Camarga, en el sur de Francia. En colaboración con agricultores y artesanos locales, este laboratorio propone usos alternativos para estos materiales, en concreto, paneles de aislamiento y revestimiento mural. Los paneles presentados aquí se fabrican a partir de tallos de girasol (desechos de la producción del aceite de girasol) y paja de arroz (habitualmente cortada y quemada tras el cultivo del arroz). El objetivo del Atelier LUMA es aumentar su producción, lo que plantea la cuestión del aprovisionamiento y luego almacenamiento de estas materias primas, cosechadas dependiendo de la estación.

 

«Paneles aislantes de girasol»

  • Materiales/origen: residuos agrícolas de girasol de Camarga, aglutinantes minerales y vegetales.
  • Concepto: Atelier LUMA, 2021
  • Fabricación: Atelier LUMA, 2021

 

Fotos

Cosecha de girasoles en Camarga

Crédito: Victor&Simon

 

«Paneles acústicos de paja de arroz (fibras cortas)»

  • Materiales: paja de arroz, subproducto de los arrozales de Camarga (Francia), aglutinantes minerales y vegetales.
  • Concepto: Atelier LUMA, 2022
  • Fabricación: Atelier LUMA, 2022

 

Fotos

  • Adición de aglutinantes minerales y vegetales a las fibras de paja de arroz
  • Llenado de moldes con fibras de paja de arroz mezcladas con aglutinantes
  • Crédito: Adrian Deweerdt

070

070 — Bolso MS Ulva 86 – ni cuero ni plástico, sino algas

Tras varios años de formulación en laboratorio, Samuel Tomatis ha desplegado diferentes tipologías de materiales flexibles que, según su grosor, color, granulometría y tamaño, permiten diseñar objetos que van del mobiliario a la marroquinería de lujo, como este bolso MS Ulva 86. Los distintos colores, opalescencias, rugosidad superficial y texturas de las algas permiten una paleta estética infinita. Los restos pueden aprovecharse, bien para fundir de nuevo y recrear los materiales, bien para devolverlos a la naturaleza, donde servirán de abono y comida para los insectos.

  • Materiales: alga verde
  • Procedencia: Bretaña (Francia)
  • Galardón: premio Liliane Bettencourt para la inteligencia de la mano, Dialogues 2022
  • Producción: Bourse Agora
  • Colaboración: INRAE, Anaïs Jarnoux
  • Crédito foto: © Marin Avram

 

Vídeo

«Bolso MS86»

  • Realización: Isabelle Dupuy Chavanat, 2021
  • Producción: Fundación Bettencourt Schueller
  • Duración: 5 min 29

 

Bol MR100 – desechable y 100 % biodegradable

Bol fabricado solo con algas. Su acabado, rugosidad superficial y color depende de las especies de algas utilizadas. Inyectado o moldeado, este objeto está pensado para ser producido a gran escala y llegar a reemplazar la vajilla de plástico desechable. Como con el resto de sus proyectos, Samuel Tomatis plasma aquí su visión orgánica de la producción. Todo es reutilizable, totalmente biodegradable y al final acaba en la tierra.

  • Materiales: alga verde, roja y parda.
  • Procedencia: Bretaña, Guadalupe (Francia)
  • Dimensiones: 9 x 5 cm Peso: 80 g
  • Producción: Bourse Agora
  • Colaboración: INRAE
  • Crédito foto: © Marin Avram

071

071 — Chaqueta y pantalón de algas kelp – prendas 100 % naturales

Esta chaqueta y pantalón biodegradables están confeccionados mediante un procedimiento específico de curtido natural que mejora la flexibilidad, la duración y la resistencia natural de las algas, ofreciendo un aspecto similar al cuero. Las prendas en patchwork se pueden llevar durante una o dos temporadas, y luego se degradan con el tiempo. Este concepto nos conciencia sobre la rapidez con la que compramos y tiramos la ropa, y también sobre los materiales con los que está hecha. Iniciado de forma confidencial dentro del marco de su proyecto de fin de carrera, el creador Tanguy Mélinand trabaja hoy con científicos para desarrollar otras técnicas de utilización de las algas en el sector de la moda, y con cultivadores de algas para para aprender a cosechar el kelp de una forma sostenible.

 

«Conjunto de inspiración «ropa de faena», look 3 colección de fin de grado”10/03/14″»

  • Materiales/Origen: kelp (Laminaria digitata) procedente del litoral bretón, playa de Sainte-Marguerite (Landéda, Francia), hilos de algodón, botones de cerámica, organza de seda.
  • Concepto: Tanguy Mélinand, 2023

 

Vídeo

«Costura de algas»/«Seaweed seams»

  • Vídeo del proceso de autodesarrollo de la chaqueta de cuero de kelp, 2023
  • Realizador: Tanguy Mélinand
  • Duración del vídeo: 17 s

072

072 — Notpla – Envase fabricado con algas marinas

Notpla (abreviación de “not plastic”) es un material biodegradable a base de algas que pretende reemplazar los envases de plástico de un solo uso. Se han desarrollado varios productos: una bolsita comestible (llamada Ooho) para envasar líquidos y condimentos y un envase de comida para llevar. Algunas especies de algas pueden crecer hasta 2 metros en 24 horas, lo que garantiza su aprovisionamiento. A día de hoy, Notpla ha reemplazado más de 3 millones de artículos de plástico de un solo uso. La empresa, galardonada recientemente con el premio Earthshot, desarrolla su propia producción y gama de productos.

 

  1. Film de envoltorio Notpla
  2. Film de bolsitas Notpla
  3. Envases de comida para llevar Notpla
  4. Pipetas para aceite de oliva Notpla
  5. Bandeja rígida Notpla
  6. Modelos de envases Ooho con diferentes líquidos y condimentos
  7. Papel de algas Notpla
  8. Muestras de algas desecadas y trituradas

 

  • Materiales: Alga pardas (Laminaria digitata, Laminaria hyperborea), algas rojas (Gelidium), otras materias vegetales.
  • Concepto: Notpla, desde 2014
  • Fabricación: Notpla

 

Fotos

«Oohos rellenos con la bebida británica Lucozade durante el maratón de Londres de 2019»

Notpla trabaja con la nueva granja de algas Câr-Y-Mor, en Gales (Reino Unido)

 

Vídeo

«Descomposición»

  • Realización: Notpla
  • Duración del vídeo: 00:57

 

«Notpla»/«London marathon swaps plastics bottles for edible Ooho drinks capsules»

  • Realización: Notpla
  • Duración del vídeo: 00:58

073

073 — Estantería de origen biológico

Estanterías formadas por soportes en 3D (de bioplástico a base de algas) y paneles procedentes de bioplásticos reciclados o diferentes especies vegetales invasivas de Camarga.

Materiales:

  • Soportes: PLA, algas de Camarga
  • Estante 1: panel de partículas de Baccharis, una planta invasiva de Camarga
  • Estante 2: contrachapado de ailanto fabricado a partir de una planta invasiva de Camarga
  • Estante 3: panel bioplástico reciclado fabricado a partir de restos del Atelier LUMA

074

074 — Zero takeaway – un sistema de envases retornables en la comida para llevar

Necesitamos replantear nuestros materiales y sistemas de reciclaje para evitar los desechos de un solo uso. Este proyecto de investigación rediseña los envases de la comida para llevar que pedimos a casa. Inspirados en las fiambreras bento japonesas o las tiffin indias que contienen varios platos en recipientes apilables, estos nuevos envases emplean materiales sostenibles que se pueden lavar o reutilizar, y son transferibles entre restaurantes. Los clientes son reembolsados al retornar el envase, con incentivos adicionales (como descuentos en los próximos pedidos) para premiar los buenos hábitos.

  • Materiales/origen: cacao (50 % de cáscaras de semillas de cacao de la producción industrial de chocolate y aglutinantes biodegradables), micelio y desechos de virutas, Piñatex (una alternativa al cuero hecha con hojas de piña), espuma Lexcell (caucho natural de bosques certificados FSC), nuatan (bioplástico hecho a partir de almidón de maíz, azúcar y aceite de cocinar recuperado, y teñido con pigmento natural), film alimentario de algas.  El modelo de la exposición está impreso en plástico en 3D
  • Concepto: PriestmanGoode, 2020

075

075 — Proyecto Get onboard – una bandeja de comida sostenible

Cada pasajero de un vuelo de larga distancia genera más de un kilogramo de residuos, la mayoría de los cuales son incinerados. El estudio de diseño PriestmanGoode ha desarrollado un prototipo alternativo para las bandejas de comida a bordo de los aviones. Los materiales de un solo uso son sustituidos por una combinación de materiales comestibles reutilizables y biodegradables, que incluye granos de café y cascarillas de arroz.

  • Materiales: granos de café, cascarillas de café, salvado de trigo, madera de coco, cascarillas de arroz, harina, fibra de bagazo, algas, hojas de plátano.
  • Réplica del modelo para la exposición hecho a partir de resinas con contenido biológico
  • Concepto: PriestmanGoode, 2019
  • Fabricación: en fase de desarrollo

076

076 — Objeto rotomoldeado

El rotomoldeo es un procedimiento utilizado generalmente para crear grandes objetos de plástico hueco, como kayaks o depósitos de agua. Este objeto está hecho a partir de una mezcla de ingredientes naturales y una peque��a cantidad de plástico reciclado, aunque el fin último de Atelier LUMA es conseguir una fórmula de bioplástico al 100 %. Esta fórmula experimental ha sido desarrollada por el uso mínimo de materias primas y su carácter polivalente.

  • Materiales: plástico de origen parcialmente biológico y/o microalgas y/o huesos de aceituna y/o cascarillas de arroz y/o PLA reciclado (bioplástico) y/o colorantes naturales extraídos de plantas tintóreas.
  • Concepto: Atelier LUMA, 2023
  • Fabricación: Roto30, Beaucaire, Francia

 

Foto

«Diagrama del rotomoldeo»

Cortesía del Atelier LUMA

077

077 — Mesa de sisal – un mobiliario fabricado con hojas de agave

Fibras brutas de hojas de agave a modo de cabello consiguen un sorprendente efecto en esta mesa. Las hojas de esta planta, también llamada sisal, son un residuo agrícola de las destilerías de tequila. El sisal se solía producir para hacer alfombras, cuerdas y redes de pescar, pero su uso disminuyó con la aparición del plástico y de las fibras sintéticas. El diseñador mexicano, residente en Londres, Fernando Laposse, promueve el empleo local y el desarrollo de nuevas plantaciones de agave que ayudan a la retención del agua de lluvia en paisajes áridos y sobreexplotados. Materiales: sisal de agave, acero (estructura), vidrio Concepto: Fernando Laposse, 2019 Cortesía de Fernando Laposse y de la Sarah Myerscough Gallery, Londres

  • Materiales: sisal de agave, acero (estructura), vidrio
  • Concepto: Fernando Laposse, 2019
  • Cortesía de Fernando Laposse y de la Sarah Myerscough Gallery, Londres

 

Vídeo

«Regeneración con agave»/«Regeneration with agave»

  • Fotografía: Pepe Molina
  • Imágenes de dron: Juan Padilla
  • Animación 3D: Pablo Cervantes
  • Cortesía de Fernando Laposse
  • Duración: 5 min 34 s

078

078 — Foto

  1. «Pilas de remolacha azucarera en una fábrica de azúcar en Opalenica, región occidental de Polonia»
    Cortesía de Sonia Jaśkiewicz
  2. «Unidad de procesamiento del coco, secando la carne blanca del coco de donde se extraerá el aceite de coco»
    Cortesía de Zuzana GOMBOŠOVÁ

079

079 — TriporousTM de Sony – un material sostenible a partir de cascarillas de arroz

El arroz es uno de los alimentos básicos más consumidos a nivel mundial, pero el problema está en la cáscara que se genera durante el descascarillado. Utilizando este subproducto, Sony ha desarrollado un nuevo material poroso de carbono, TriporousTTM, capaz de absorber los contaminantes microscópicos y así purificar y mejorar la calidad del agua y el aire. Este producto ofrece una multitud de aplicaciones posibles que van desde la ropa hasta los artículos de aseo personal, gracias a sus propiedades desodorizantes y muy absorbentes.

  • Materiales/origen: cascarillas de arroz/varios países
  • Concepto: Sony Group Corporation
  • Fabricación: Sony Group Corporation

 

Cascarillas de arroz

  • Carbón activado
  • Hilo TriporousTM
  • Tejido de fibras TriporousTM

080

080 — Malai – un biomaterial a partir de residuos agrícolas

Malai es un nuevo material similar al cuero hecho a partir de residuos de agua de coco. Las fábricas de procesamiento de coco en la India solo suelen aprovechar la carne del fruto. El agua que estas desechan es posteriormente esterilizada y fermentada con bacterias. Esto provoca la formación de un biofilm que es recogido, mezclado con fibras naturales y transformado en hoja de malai. Cada 4000 litros de residuos de agua de coco permiten fabricar 320 metros cuadrados de este material.

  • Materiales/origen: Malai biocompuesto (celulosa bacteriana, fibra de cáñamo, fibra de sisal, fibra de plátano), residuos de cáscara de coco, India
  • Concepto: Zuzana Gombošová, 2021
  • Fabricación: Malai

 

Muestras de color

«Malai» se tiñe con tintes 100 % naturales: índigo, rubia roja, caléndula, agalla, piel de granada, corteza de catecú y clorofila

081

081 — Waste Lab – un nuevo material a partir de los desechos de la producción de azúcar

Waste LAB está desarrollando una gama de materiales que utilizan la piel de la remolacha azucarera. Subproducto de la industria del azúcar, la piel de la remolacha es una de las principales fuentes de residuos agrícolas en Polonia. Sonia Jaśkiewicz empezó a trabajar con pieles ricas en celulosa para su proyecto de graduación en 2017, y ahora las utiliza para desarrollar alternativas naturales al MDF y a los envases de un solo uso.

  • Materiales/origen: pulpa de remolacha azucarera, aglutinantes naturales/pieles de remolacha azucarera, residuos de la fábrica de azúcar en Opalenica, región occidental de Polonia
  • Concepto: Sonia Jaśkiewicz, 2017-2023

 

Pruebas y muestras de investigación

Experimentación con el grosor del material –desde películas finas y flexibles hasta azulejos gruesos y rígidos– y pruebas de implementación de los resultados de estas investigaciones.

La remolacha azucarera es el mayor productor de residuos agrícolas en Polonia, con unos 3 millones de toneladas de pulpa de remolacha generadas cada año.
– Asociación Nacional de Cultivadores de la Remolacha Azucarera (KZPBC), Polonia, 2021

082

082 — Totomoxtle – un contrachapado a partir de mazorcas de maíz

Este contrachapado, usado en la decoración de interiores y en muebles de gama alta, está fabricado a partir de hojas de distintos maíces mexicanos en peligro. Estas variedades tradicionales están en retroceso debido al aumento en el uso de semillas importadas modificadas y pesticidas. Al trabajar con comunidades autóctonas de Tonahuixtla, el creador Fernando Laposse proporciona empleo y respalda prácticas de agricultura resistentes al clima, además de preservar la biodiversidad local.

  • Materiales/origen: mazorcas de maíz nativas/Tonahuixtla, México
  • Concepto: Fernando Laposse, 2019

083

083 — Marinatex – un biomaterial a partir de residuos de la piscicultura

MarinaTex es un material tipo film fabricado a partir de residuos biológicos de la industria pesquera y de algas rojas. Duradero, compostable, transparente y flexible, constituye una alternativa a los envases de plástico y evita que parte de las 172 207 toneladas de despojos industriales de pescado producidos anualmente en el Reino Unido terminen en vertederos. La creadora de este concepto, Lucy Hughes, trabaja con científicos a fin de optimizar el material para su uso industrial, escalable y comercial en el Reino Unido.

  • Materiales/origen: residuos biológicos de la industria pesquera en el RU, algas rojas
  • Concepto: Lucy Hughes, 2019-2022
MarinaTex es un material tipo film fabricado a partir de residuos biológicos de la industria pesquera y de algas rojas. Duradero, compostable, transparente y flexible, constituye una alternativa a los envases de plástico y evita que parte de las 172 207 toneladas de despojos industriales de pescado producidos anualmente en el Reino Unido terminen en vertederos. La creadora de este concepto, Lucy Hughes, trabaja con científicos a fin de optimizar el material para su uso industrial, escalable y comercial en el Reino Unido. Materiales/origen: residuos biológicos de la industria pesquera en el RU, algas rojas Concepto: Lucy Hughes, 2019-2022
– Fashion for Good (la moda como fuerza de cambio ecorresponsable)

084

084 — Columna árbol _ n.°1 – uso de residuos para construir

Esta columna, que recuerda a un tronco de árbol, está hecha con vasos de café desechables, convertidos así en material de construcción. Los vasos son digeridos por el micelio, una red subterránea de filamentos de hongos, transformándolos en una pasta biológica que sirve luego para realizar un material de construcción mediante impresión 3D. La transformación de estos residuos en materiales de construcción ayuda a lidiar con los 30 000 vasos de café tirados cada año en el Reino Unido y que no pueden reciclarse debido a su revestimiento interior.

  • Materiales/origen: micelio, residuo de papel desechado, vasos desechados de la hostelería londinense
  • Concepto: Blast Studio (Laboratorio Biológico de Arquitectura y Tecnología Sensible), 2021

 

Vídeo

«Estómago urbano: vasos desechables y micelio»/«Lovely trash»

  • Realización: Blast Studio, 2021
  • Duración: 2 min 49 s